
jueves, 30 de diciembre de 2010
NOVELA NEGRA

martes, 21 de diciembre de 2010
NOVELA NEGRA

A todos nos gustó Aurora boreal. Esta nueva novela de Asa Larsson, Sangre derramada, gustándome mucho, me ha gustado menos. No obstante, ha ganado el Premio a la Mejor Novela Negra Sueca del Año, y el Deggendorfer Zeitung, escribe: "La nueva estrella de la novela negra escandinava se llama Asa Larsson... Sangre derramada es una novela policiaca del más alto nivel: una arrebatadora obra maestra literaria".
Con Sangre derramada termino mis recomendaciones de lecturas para estos día navideños, en espera de que Juan Manuel nos convoque en Enero y comentemos en la tertulia todas ellas.
¡Feliz Navidad! Os deseo a todos, incluidas Charo y Adela, que paséis unos días especialmente felices con motivo de la Navidad y que nos veamos en Enero habiendo leído todo lo recomendado, es decir, con los deberes hechos.
jueves, 16 de diciembre de 2010
CÓMIC NEGRO




El primer episodio de EL ANILLO DE LOS 7 MUNDOS es una fantasía negra, llena de sugerencias y planteamientos originales. Destaca, sobre todo, la buena caracterización de los personajes y su acertada ambientación. Me ha gustado.
Quizá este segundo episodio de QUEEN&COUNTRY os guste menos que el primero. Lo que debe quedar claro para apreciar su valía es que fue escrito antes de la invasión de Afganistán. No sólo la protagonista, sino los personajes secundarios están admirablemente descritos, y resultan tan creíbles como convincentes.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
OESTE



Todos nos imaginamos la satisfacción de Fito y de todos nosotros al conocer, por fin, a lo largo de LA ÚLTIMA CARTA y EL FINAL DEL CAMINO, el apasionante desenlace de la acusación a Blueberry de ladrón, traidor a su patria e intento de magnicidio. Cómo vamos a disfrutar.
Tembién pensando en Fito he incluido ARIZONA LOVE, porque recordaréis que quería saber si Blueberry se casaba con Pearl.
Como a Chemari no le sirvió el orden de lectura de los cómics de Blueberry, le reproduzco la que establece EL LECTOR DEL LIBRO (el número de la izquierda corresponde al orden con que los publicó NORMA Editorial):
TÍTULOS PUBLICADOS
(Orden de lectura)
BLUEBERRY
Charlier y Giraud
16. FORT NAVAJO
LA JUVENTUD DE BLUEBERRY
Charlier y Giraud
12. LA JUVENTUD DE BLUEBERRY
Charlier y Wilson
25. LOS DEMONIOS DEL MISSOURI
Corteggiani y Wilson
30. PERSECUCIÓN IMPLACABLE
Corteggiani y Blanc-Dumont
37. LA SOLUCIÓN PINKERTON
MARSHALL BLUEBERRY
Vánce y Giraud
31. POR ORDEN DE WASHINGTON
Rouge y Giraud
39. FRONTERA SANGRIENTA
lunes, 29 de noviembre de 2010
OESTE



miércoles, 10 de noviembre de 2010
NOVELA NEGRA

También me peguntó José Manuel, en nombre de todos, más detalles sobre la posible tertuliana. Como os dije, me la presentó mi hijo y apenas estuve un par de minutos con ella. Recuerdo su mirada inteligente que irradiaba de alegría y su hablar preciso lleno de simpatía. En todo caso, si nos escribe un comentario, antes de que nos volvamos a reunir en Enero, la conoceremos mejor. Os adelanto que, en parte, os he recomendado una novela, porque ella me dijo que la afición al cómic era un "ocio caro". Ya hablaremos, pero a mí me parece valioso que se incorpore a la tertulia, en la medida que pueda, porque está muy ocupada.
domingo, 31 de octubre de 2010
NOVELA NEGRA

En Independent, se lee: "Diferente a la mayoría de las novelas negras. Una narradora superlativa".
Hablando de otro tema. Yo no tengo el teléfono de ninguno de vosotros los tertulianos comiqueros. José Manuel, creo que, en cambio, sí tiene todos vuestros números telefónicos, incluido el mío. En este sentido te agradecería José Manuel que nos llamaras para tener una reunión y decidir, si después de la muerte de Fito, que hasta ahora era el verdadero promotor de la tertulia, ésta continúa.
jueves, 28 de octubre de 2010
NECROLÓGICA
Todos recordarermos a Fito como el alma de nuestra tertulia. Siempre vital, lleno de fuerza, con optimismo. A su lado no cabía ni la tristeza ni el desánimo.
A los seis tertulianos, casi siete, que practicamos os pido que la próxima misa que oigamos la ofrezcamos por Fito.
lunes, 18 de octubre de 2010
OESTE


Ya sabéis que niguno tenemos la continuación de LA TRIBU FANTASMA. Algunos ya hemos ecargado esa continuación. No obstante, yo, rebuscando, he encontrado dos cuadernos de Blueberrry, especialmente interesantes.
BLUEBERRY.NARIZ ROTA, es la deseada continuación del episodio en el que aparentemente muere Blueberry en la más absoluta de las deshonras.
Como algunos me habéis pedido, razonablemente, un cierto orden en la lectura de los episodios de Blueberry, he encontrado en la dirección que aparece más abajo entre paréntesis, y que contiene un riguroso texto sobre Blueberry, una completa ordenación, conforme al año de publicación, de la que sólo reproduzco los episodios que aquí he comentado.
Ciclo Fort Navajo y primera guerra india. <>
1965. Fort Navajo.
1966. Tempestad en el oeste.
1967. Águila Solitaria.
1968. El jinete perdido.
1969. La pista de los navajos.
1969. El hombre de la estrella de plata.
Ciclo construcción del ferrocarril y guerras indias.
1970. El caballo de hierro.
1970. El hombre del puño de acero.
1971. La pista de los sioux.
1971. El general Cabellos Rubios.
Ciclo del alemán perdido.
1972. La mina del alemán perdido.
1972. El fantasma de las balas de oro.
Ciclo del oro confederado.
1973. Chihuahua Pearl.
1973. El hombre que valía 500. 000$.
1974. Balada por un ataúd.
Ciclo de la primera conspiración contra Grant.
1974. El fuera de la ley.
1975. Angel Face.
Ciclo Blueberry fugitivo.
1979. Nariz Rota.
1980. La larga marcha.
1982. La tribu fantasma.
Ciclo de la rehabilitación de Blueberry.
1983. La última carta.
1986. Al final del camino.
Escritos y dibujados por Jean Giraud.
1990. Arizona Love.
(http://www.absysnet.com/recursos/comics/blueberry.html).
Como sabéis existen otros muchos episodios, unos escritos y dibujados únicamente por Giraud, otros dibujados por Wilson o Blanc-Dumont y otros escritos por Corteggiani, Vance o Rouge. Nosotros nos hemos limitado a los escritos por Charlier y dibujados por Giraud con excepción de LA JUVENTUD DE BLUEBERRY que comentaremos cuando hayamos leído y hablado en la tertulia, LA ÚLTIMA CARTA y EL FINAL DEL CAMINO.
De momento, nuestra conclusión es que, con carácter unánime, consideramos a BLUEBERY como el mejor cómic del Oeste que hemos leído y uno de los mejores cómics que conocemos.
Lo de la señorita simpatiquísima e inteligentísima que, quizás, nos escriba un comentario, no es una broma; ya le he escrito un e-mail y espero su contestación.
miércoles, 13 de octubre de 2010
OESTE



Sorpresa. ¿Os acordáis de la aventura en que Quanah, Águila solitaria era el antagonista principal de Blueberry y que todos concluimos en que el final quedaba demasiado abierto? Pues teníamos razón. En LA PISTA DE LOS NAVAJOS, continúa y termina esta estupenda aventura de Blueberry.
domingo, 3 de octubre de 2010
OESTE


Junto con el número anterior, BLUEBERRY. Tormenta del oeste. Estos dos, cuyas portadas reproduzco, BLUEBERRY. Águila solitaria y BLUEBERRY. El jinete perdido, cuyo guión en los tres es de Charlier y el dibujo de Giraud y están editados por NORMA Editorial, constituyen un único episodio de final abierto. Más aún, que pide continuación.
Como algunos de vosotros me habéis dicho que queríais conocer sobre el origen de BLUEBERRY, del tiempo en que transcurre su acción, etc. (que conste que yo creía que yo os había facilitado la información en otras tertulias y que en la aventura del ferrocarril ya se contestaba a varios de vuestros interrogantes), no obstante he encontrado un texto bien documentado, del que os reproduzco un párrafo:
“La serie empezó a publicarse, como otros tantos mitos del cómic europeo, en la revista francesa Pilote, en 1963 y bajo un nombre de colección distinto al que hoy conocemos, ya que se publicó bajo el título de Fort Navajo (título del primer volumen). Hoy día es una de las series más conocidas de cómic de western y ha dado lugar a varias subseries secundarias o spin-off e incluso se ha rodado una película basada en una de sus aventuras. Los creadores del cómic fueron Jean-Michael Charlier, en cuanto a guiones, y Jean Giraud en lo que respecta a los dibujos, aunque en los últimos años ha sido Giraud quién se hizo cargo de los guiones a la muerte de Charlier. Las aventuras se desarrollan poco despues de la Guerra de Secesión americana (a partir de 1867) y geográficamente se sitúan, la mayoría de ellas, a ambos lados de la frontera entre México y EE.UU, narrando las andanzas del teniente Mike Steve Donovan, más conocido como Mike Steve Blueberry, hijo fugado de una rica familia del sur. Una de las subseries que se han desarrollado como rama del tronco principal, la llamada Juventud de Blueberry tiene lugar durante el transcurso de la citada guerra civil. La construcción del ferrocarril que uniría el este con el oeste, las sucesivas guerras indias, los fantamas llegados del pasado y los misterios y enigmas provocados por la guerra, son el telón de fondo de estos cómics que han entretenido ya a varias generaciones.”
(http://www.absysnet.com/recursos/comics/blueberry.html).
Apenas recordaba este episodio. Está al mismo nivel de interés y perfección que los otros. He disfrutado leyéndolo. Ya comentaremos.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
OESTE

Sentí no asistir a la última tertulia. Ya sé que volvisteis a hablar sobre From Hell y, sobre todo, del terrorismo islámico y del trato que los talibanes dan a las mujeres. Según me dijo Fito, José Manuel demostró sus conocimientos sobre este último tema, dadas las informaciones de su hermano Ramón.
jueves, 9 de septiembre de 2010
From Hell

Como en la penúltima tertulia hablamos de Afganistán y los talibanes, he leído este verano, tres novelas que tenía muchas ganas de hacerlo. La documentada y estupenda novela titulada El Afgano de Frederick Forsyt. Me ha impresionado el extremismo casi inhumano a donde puede llevar el fanatimso islámico. En efecto, he leído en el Servicio 122/01 de Aceprensa lo siguiente: "Para aclarar ideas, puede ser interesante recoger textualmente lo que el propio Corán dice sobre la 'guerra santa', considerada justa por los más moderados solo en caso de legítima defensa. Aunque este concepto se reitera en distintas azoras o suras (capítulos) y aleyas (versículos), los principales textos son relativamente breves y se prestan a diversas interpretaciones. Son los siguientes:
"Azora 2, aleyas 190-195: 'Combatid por Dios contra quienes combatan contra vosotros, pero no os excedáis. Dios no ama a los que se exceden. Matadles donde los halléis y expulsadles de donde os hayan expulsado. Tentar es más grave que matar. (...) Así que, si combaten contra vosotros, matadles: esa es la retribución de los infieles. Pero si cesan, Dios es indulgente, misericordioso. Combatid contra ellos hasta que dejen de induciros a apostatar y se rinda culto a Dios. Si cesan, no haya más hostilidades que contra los impíos. (...) Las cosas sagradas caen bajo la ley del talión. Si alguien os agrediera, agredidle en la medida en que os agredió'.
"Azora 9, aleya 123 :'¡Creyentes! ¡Combatid contra los infieles que tengáis cerca! ¡Que os encuentren duros! ¡Sabed que Dios está con los que le temen!'.
"Como fuente de contradicción, vale la pena señalar que en la azora 2, aleya 256, el Corán dice taxativamente: 'No cabe coacción en religión. La buena dirección se distingue claramente del descarrío...'. Esta aleya es interpretada por los modernistas islámicos como un principio de libertad religiosa, lo cual resulta difícil de compaginar con la tradición islámica, según la cual el musulmán no es libre para cambiar de religión. En la azora 10, aleyas 99 y 100, se añade: 'Si tu Dios hubiera querido, todos los habitantes de la tierra, absolutamente todos, habrían creído. Y ¿vas tú a forzar a los hombres a que sean creyentes, siendo así que nadie está para creer si Dios no lo permite? Dios se irrita contra los que no razonan".
Que yo sepa no existe ningún hadith, que corrija lo expuesto en las azoras anteriores y, por tanto, debe concluirse que según la religión islámica, no cabe el suicida que mata inocentes incluidos mujeres y niños y también buenos musulmanes.
Asimismo, he leído dos magníficas novelas tituladas, Cometas en el Cielo y Mil soles espléndidos, escritas por el mismo autor afgano, Hosseini. Impresiona el menosprecio a la dignidad a la mujer e incluso, a veces, la crueldad física hacia ella. En el recomendable libro de José Morales, titulado, El Islam, en su página 114 se lee: "Pero en el plano de la jerarquía familiar, la mujer es considerada inferior al varón. El régimen del hogar y del clan se haya dominado por la masculinidad. El Corán ha canonizado en este sentido elementos fundamentales de una cultura de grupo donde los hombres ejercen una hegemonía sin fisuras. Dice Dios: 'Los hombres son superiores a las mujeres porque Allah ha elegido a algunos de vosotros para estar por encima y porque ellos las mantienen con sus bienes. Las mujeres han de ser obedientes y diligentes, porque Allah ha cuidado de ellas. Si de alguna teméis desobediencia, debéis amonestarla, ponerla en lecho aparte, y si es necesario podéis golpearla' (Sura 4, 34). En otra sura leemos: 'Las mujeres tienen derechos equivalentes a sus obligaciones. Conforme a la costumbre, pero los hombres están un grado por encima de ellas' (Sura 2, 228)."
Como en este caso tampoco conozco ningún hadith que agrave lo dicho en estas dos suras, no se explica que el régimen talibán trate a las mujeres como las trató en Afganistán, según estas novelas, especialmente la última.
En fin, no continúo porque si me alargo, no me leéis, pero el tema merece la pena, aunque el tema venga de novelas. Si os parece, para la próxima tertulia, volvemos al cómic de Blueberry que a todos nos ha gustado.
jueves, 29 de julio de 2010
Charlie Brown

(bienvenido Charlie Brown, Charles M. Schulz, MONTENA /MONDIBÉRICA).
En varias tertulias ha salido el archiconocido Schulz que en su día escribió: "Un dibujante de historietas es alguien que debe dibujar lo mismo un día y otro sin repetirse nunca".
Recuerdo, asímismo, que se comentó el humor ácido e incluso destructivo que, a veces, presiden las tiras o historietas de este dibujante. Sin embargo, en el cómic que hoy os recomiendo, en su página 44 escribe: "La creatividad no debería responder a ciertos lugares comunes, pero debo admitir que la desesperación y la soledad parecen producir buen humor. Cuando se es un profesional que busca el lado divertido de las cosas, las mejores ideas surgen a veces cuando parece que ya no queda ninguna esperanza. No hay nada cómico en la felicidad. Es la tristeza la que resulta divertida. Todas las cosas trites que le suceden a Charlie Brown son cómicas. Lo son porque no nos ocurren a nosotros."
El interés especial de este cómic, y que explica porqué os lo recomiendo, radica en lo que escribe el autor al principio:" Seguramente me paso demasiado tiempo recordando o lamentándome por el pasado, pero esto forma parte de la esencia de un dibujante de historietas. Para esta ocasión he querido escribir algo diferente, y por eso presento algunos de los pensamientos y recuerdos que directa o indirectamnete han inspirado determinadas tiras o historietas. No es una respuesta a la muy repetida pregunta sobre el origen de las ideas, pues a esto no puedo responder, pero sí es una aproximación al nacimiento de algunas inspiraciones".
Como veis es el cómic ideal para conocer, a través de sus tiras e historietas seleccionadas, quizá lo más importante de la creación de este mundialmente famoso autor.
sábado, 17 de julio de 2010
ASTÉRIX

Hace ya varias tertulias comentamos que todos habíamos leído ASTÉRIX y que muchos teníamos algún ejemplar en casa.
"Un elemento clave para el éxito de las series es el hecho de que contiene elementos cómicos para lectores de distintas edades: a los niños suelen gustarles las peleas y otros gags visuales, mientras que los adultos suelen apreciar las alusiones a la cultura clásica, las figuras contemporáneas y los juegos de palabras."
sábado, 26 de junio de 2010
Terror

jueves, 17 de junio de 2010
Oeste





Qué alegría. Es la primera vez que en una tertulia sólo hablamos de cómics. Os habéis leído los cinco cuadernos. Lo que más comentamos fue el final de la aventura. Pedro, nuestro literato, nos dijo que Blueberry era, sin duda, su cómic preferido.
martes, 8 de junio de 2010
Oeste

(CHARLIER&GIRAUD, BLUEBERRY. La pista de los sioux, NORMA, Editorial)

Le doy la razón a Juan Manuel que es mejor que comentemos completa, la primera parte de esta aventura.
Es cierto que los personajes secundarios están mejor caracterizados y son más complejos que los de esta aventura. Igualmente, he tenido la tentación de reproduciros alguna viñeta. Ya os acordaréis que os dije en la tertulia, al comentar la primera aventura, que estuve tentado de reproducir la viñeta en la que el "malo" descubre la ciudad escondida de los indios. Qué maravilla. Pero, en fin, los derechos de autor son los derechos de autor.
Ya comentaremos.
martes, 25 de mayo de 2010
Oeste

La aventura da comienzo con estas frases:
Dos compañías rivales se han lanzado en una empresa gigantesca: unir el Pacífico y el Atlántico mediante una vía férrea que atraviese el Continente.
La Unión Pacific partió del Este, animada por el General Dodge y los hermanos Casement. La Central Pacific partió del Oeste fundada por cuatro comerciantes de Sacramento: Crocker, Huttington, Stanford y Hopkins y con Theodore "Crazy" Judah como ingeniero.
Las dos líneas avanzan una hacia otra.
Una rivalidad implacable opone a las dos compañías empeñadas en aventajarse mutuamente. ¡Y la apuesta es importante!... Ante todo, se trata de asegurar el control y los beneficios de la mayor porción posible de la línea, porque cada sociedad es libre de llevar su vía adelante hasta que se encuentre con la competencia, y se ha convenido que explotará, para su propio provecho, toda la longitud de línea construida hasta el momento del encuentro...
Además, por cada milla de raíles colocados, cada compañía percibe una subvención del Gobierno que oscila entre 16.000 y 48.000 dólares, según la dificultad del trabajo y se convierte gratuitamente en propietaria de todas las tierras que bordean la vía y a las que el ferrocarril da un valor enorme.
Entre Unión Pacific y Central Pacific hay una áspera lucha de velocidad para ganar una el máximo de terreno a la otra...
Todo está permitido..., hasta tal punto, que el mismo Presidente deberá arbitrar el conflicto e imponer por la fuerza el punto de unión de las dos vías.
A la cabeza de cada línea, hay todo un mundo de pioneros, de perforadores de montañas de excavadores y colocadores de raíles que progresa a razón de una milla diaria... tras ellos, una ciudad de lona y madera se desplaza a saltos sobre la pradera. Una ciudad donde abundan saloons, garitos, hoteles mugrientos, casas de placer que atraen como moscas a ladrones, asesinos, tahúres profesionales ávidos de despojar de su dinero a los obreros de la vía por todos los medios posibles... aquella mañana en el cuartel General de Dodge en el punto más avanzado de la vía de la Unión Pacific..."
Como véis, el inicio no puede ser más sugerente y atractivo.
Además, en la página 23, se hace referencia a una famosísima apuesta entre Comstock y Bill Cody. He aquí cómo la resume uno de los protagonistas, Comstock: "¡Maldito Bill Cody!... ¡Maté 69 bisontes en un sólo día y estaba seguro de haber ganado la apuesta!... ¡Pues bien...! ...¡Él mató 84!...¡Ha, ha, ha!... ¡Desde entonces, le llaman "Buffalo Bill".
Como sabéis, se trata de un hecho rigurosamente histórico. En fin, que el cómic da para mucho comentario en la próxima tertulia.
miércoles, 12 de mayo de 2010
ARTE

No cabe duda de que os gustan más las novelas que los tebeos. De hecho, en la anterior tertulia, todos o casi todos habiaís leído Némesis de Jo Nesbo. A todos nos había gustado y la consideramos una de las mejores novelas de género negro.
Pero no sólo nosotros. Por ejemplo, el prestigioso crítico literario Javier Cercas Rueda, entre otras cosas, escribe:
“Némesis es una historia excelente que no necesita de los típicos reclamos del género (acción trepidante y cadáveres a mansalva, sexo y violencia explícitos, lenguaje barriobajero) y se centra en los personajes (el inquietante Raskol y su imperio criminal, la asistente de Hole en la investigación o el psicólogo que ayuda a la policía) y en los motivos por los que actúan (muy interesantes las citas de Sun Tzu y su Arte de la guerra, y oportunas las reflexiones filosóficas y las citas de mitología). Como ocurre en todos estos autores escandinavos, quedan bien reflejadas las carencias de una sociedad tan avanzada socialmente como aquella. Oslo es la reina del claroscuro, rica materialmente y bellísima en su naturaleza, pero con muchos solitarios desgraciados y demasiada violencia.”
(http://www.aceprensa.com/articulos/2010/jan/13/nemesis/).
LAS CHICAS DEL ÓLEO. Pintoras y escultoras anteriores a 1789, escrito por Isabel del Río y editado por AKRÓN, en ¿QUIERES SABER MÁS?, es el libro que os recomendé hace unos días. Me ha comunicado Fito, que le ha dicho Andrés, que una amiga de Águeda, que estudia Bellas Artes, está interesada en este libro. Pensando en sus exámenes, señalar que en la página 13, quizá atribuyo debe de llevar acento en la o, y que en la página 80, tal vez, en lugar de Afrodita es Venus, pero como la que sabe es Isabel del Río, se dará cuenta si se trata de una errata o de un error mío, que será lo más probable.
LAS CHICAS DEL ÓLEO. Pintoras y escultoras anteriores a 1789, es un libro importante. Breve pero importante. Merece la pena. He echado de menos las acertadas reproducciones en color o en un blanco y negro más nítido que permita apreciar ciertos matices. Pero, como os digo, el libro sostiene una serie de tesis originales que la autora fundamenta y demuestra. Recordad que cuando planteé una de ellas se organizó tal polémica que no quedó tiempo para hablar ni un minuto de cómics.
Una de las tesis de la autora se resume en la afirmación de que no fueron los "benevolentes" políticos del siglo XIX los que liberaron a la mujer, sino que ya, desde el principio de los tiempos, la mujer que lo pretendía lo conseguía. Un caso: "Catarina van Hemessen dejará España en 1558, Sofonisba no lo hará hasta 1571, año en que se casó con D. Francisco de Moncada, hijo del príncipe de Paterno, virrey de Sicilia, con gran bombo y dote que el propio Felipe II había concedido porque, en definitiva, la dama no había quedado deshonrada completamente por andar sola por estos mundos de Dios estudiando para artista ni por haber trabajado como tal. De 1571 a 1579 viajará a Italia y volverá a España y sólo regresará definitivamente a Cremona tras la muerte de su marido. El regreso a su tierra, de viuda, tampoco debió de ser muy dramático porque en el viaje se enamoró del capitán del barco, Orazio Lomellino, que era mucho más joven que ella y se casó con él, aunque el hecho nos extrañe al vivir en la falsa creencia de que ha sido recientemente cuando algunas mujeres ricas o famosas han comenzado a poder tener novios más jóvenes y apuestos que ellas. Orazio Lomellino, a su vez, también debía de ser una excepción para su tiempo, ¿o no?, porque ni le impidió continuar con su oficio ni la encerró en el cuarto de la plancha y, ..." (p. 31 y s.).
Como veréis, destaca el estilo fluido y desenfadado del autora, que con su sentido irónico del humor pone de relieve lo que defiende en su tesis. Y no sólo este caso sino que, "Lavinia Fontana (Bolonia, 1552 - Roma 1614) de quien tenemos muchos más datos ciertos y de quien, desde luego, no hay manera de hacer un modelo de represión machista ya que era ella quien mantenía con su pintura a su marido y éste quien cuidaba de los hijos sin rechistar en la casa" (p.52). Casos parecidos a estos dos presenta Isabel del Río más de un centenar en su libro.
http://perolibros.com/las-chicas-del-oleo-isabel-del-rio-ed-akron-un-libro-para-el-deleite /
http://arcoatlantico.blogspot.com/2010/05/las-chicas-del-oleo-isabel-del-rio.html
http://www.aragonliberal.es/noticias/noticia.asp?notid=36420
http://www.aragonliberal.es/noticias/noticia.asp?notid=36532
http://librosyeventos.blogspot.com/2010/04/las-chicas-del-oleo-de-isabel-del-rio.html
Estoy deseoso, y creo que todos vosotros, de continuar la polémica la próxima tertulia. No obstante, quede claro que en esa próxima tertulia ya os recomendaré un cómic.
lunes, 10 de mayo de 2010
TEBEOSFERA
Nota de prensa:
SE PRESENTA LA ASOCIACIÓN CULTURAL TEBEOSFERA.
Esta agrupación ha construido el mayor catálogo del cómic en España, con más de 10.000 colecciones catalogadas y 70.000 fichas de tebeos con contenidos exhaustivos.
La Asociación Cultural Tebeosfera, independiente y sin ánimo de lucro, tiene como objetivo el estudio y la catalogación de la historieta, incluyendo también la caricatura, el humor gráfico y otras manifestaciones expresivas y artísticas relacionadas con los cómics.
Fundada en Sevilla en 2009 por un grupo de profesionales que también son especialistas y estudiosos de los cómics, y que entienden que la historieta merece su hueco en la cultura, Tebeosfera (www.tebeosfera.com) se ha consolidado como el sitio web de referencia para la consulta de datos sobre tebeos en España a través de sus nutridos catálogos (http://www.tebeosfera.com/catalogos/). El colectivo, de un centenar de colaboradores de toda España (y de xArgentina, Francia y México), elaboran en paralelo una revista dedicada a la divulgación sobre el cómic y el humor gráfico y han publicado más de 350 artículos y ensayos en solo dos años (http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/).
El Gran Catálogo de la Historieta de Tebeosfera, que contiene cerca de 100.000 registros accesibles mediante potentes motores de búsqueda (http://www.tebeosfera.com/obras/publicaciones/), es el mayor de España, triplicando cualquier esfuerzo previo de clasificación de los tebeos en nuestro país. Esta base de datos relacional ha sido desarrollada a lo largo de tres años como parte de un proyecto académico, siendo en la actualidad uno de los sistemas más avanzados para catalogar cualquier tipo de publicación con viñetas o historietas.
Hoy, Tebeosfera espera que otr os teóricos, profesionales del sector, coleccionistas, aficionados y otros interesados se sumen a este proyecto (asociándose) para continuar con los trabajos de recuperación del patrimonio de nuestros tebeos, una parte de la historia de la prensa y de la memoria iconográfica española que ya es más accesible gracias al esfuerzo altruista de sus colaboradores.
El director de este proyecto, Manuel Barrero, es candidato este año al Premio al Mejor Divulgador Nacional del Cómic que se entrega el viernes 7 de mayo en el Saló del Còmic de Barcelona. El domingo, participará en una mesa redonda en el festival organizada por Ficomic sobre los museos de la cultura popular y el rescate del patrimonio de los tebeos.
Identidad de la Asociación: http://www.tebeosfera.com/identidad/
Nuestro blog: http://asociacionculturaltebeosfera.blogspot.com/
Integrantes del proyecto: http://www.tebeosfera.com/creditos/
...
Se ruega difusión.
Confío la difusión de esta estupenda noticia, sobre todo, a Fito, a los cuatro sobrinos de José Manuel, al hijo mayor de Andrés y a la hija de Pedro. Ya me diréis.
En la próxima tertulia, en la que ya habréis entrado todos en estas direcciones, comentamos la noticia.
domingo, 18 de abril de 2010
Cómic negro

Con relación a la novela que nos recomendó Andrés, Petirrojo, de Jo Nesbo, y que ya va por la tercera edición, he de decir que me parece una gran novela, me ha gustado mucho, Jo Nesbo es un verdadero maestro del género. He encontrado lo siguiente en esta dirección de internet, http://ubikeuropa.eu/index.php?option=com_content&task=view&id=480&Itemid=29:
"Petirrojo forma parte de las cinco novelas que Nesbo ha escrito sobre el investigador Harry Hole, un investigador a la altura del Kurt Wallander de Henning Mankell. En Petirrojo la trama da un salto del año 1944 al 2000 para demostrar, a través de una vibrante trama, que el nazismo no pertenece al pasado... Sino que sigue en el presente.
"Considerado el Raymond Chandler noruego es uno de los autores de novela negra europea que más libros vende. Desde que en 1997 publicó la primera novela de la serie del policía Harry Hole, se le ha aclamado como el mejor escritor policiaco de noruega."
Se ha traducido al español otra novela de este autor, que se llama, Némesis. Si os parece la podemos leer y comentar en otra tertulia.
Sin embargo, el cómic que os recomiendo hoy es uno de los mejores cómics del género negro, policiaco, thriller y suspense. Su guionista, como habréis visto, es Greg Rucka, que sin duda es uno de los mejores guionistas de este género que compendia los cuatro que os acabo de citar. De este mismo guionista recordáis que os recomendé el cómic titulado Whiteout, que ha sido llevado al cine y ahora está en DVD. Cuando lo vea os lo comento. En cualquier caso, como de los dos cómics se han publicado otros, que supongo que son continuación, los iremos comentando. Espero que en la próxima tertulia hablemos sobre este que os recomiendo y que me déis la razón de que resulta del máximo interés seguir leyendo los siguientes.
Si os digo que Greg Rucka, es uno de los mejores guionistas de este género, he aquí lo que dice, entre otras muchas cosas, Warren Ellis del dibujante: "Todo lo que Rucka hace aquí es perfectamente capturado por los hábiles dibujos de Steve Rolston. Este fue su primer trabajo profesional, cosa que nadie diría a menos que lo supiera de antemano. El ligero aire caricaturesco de las bien trazadas figuras de Steve les da una transparencia emocional: prácticamente tiemblan de odio, se hunden de cansancio, se paralizan y se le hiela la sangre por el miedo. Es difícil encontrar un artista en los cómics de aventuras que sepa cómo dibujar más de dos caras, o que sepa cómo es la ropa de verdad. Steve Rolston hace que conseguir todo esto parezca fácil. Su línea clara recuerda el estilo europeo del thriller en los cómics, y Rolston comparte con esos viejos maestros una atención a los detalles y la puesta en escena que hace que la historia pise con ambos pies sobre el suelo, igual que los bien observados diálogos de Rucka".
lunes, 29 de marzo de 2010
Cómic negro y policiaco

Sentí no estar en las dos últimas tertulias. Ya me comentó Fito que Andrés os estuvo contando la historia de varios de los lugares en los que se desarrolla el argumento de la novela de M.C. MENDOZA, OTOÑO SANGRIENTO, Editada por Akrón. Os pareció evidente que Andrés conoce de maravilla la historia de Madrid de sus calles, plazas... Como os digo, lo siento, porque recuerdo que en una ocasión Enrique de Aguinaga, cuando todavía estaba en activo como Catedrático en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y era (no sé si sigue siendo) Cronista de la Villa, también me contó los orígenes de la Ciudad Universitaria de Madrid y me resultó el tema casi apasionante.
El cómic que hoy os recomiendo adapta dos novelas de uno de los padres indiscutibles de la novela negra, Raymond Chandler. De este autor el mismo cómic hace una sintética biografía en un párrafo que merece la pena reproducir en parte, para que os animéis a leerlo.
"RAYMOND CHANDLER, uno de los autores más admirados del siglo XX, nació en Chicago en 1888 y se educó en Dulwich College, Inglaterra. Trabajó como poeta, profesor, crítico literario y contable. Durante la Primera Guerra Mundial sirvió en la R.A.F. En 1919 regresó a los Estados Unidos, donde se convirtió en director de diversas compañías petroleras independientes. Cuando la Gran Depresión puso punto final a sus negocios, se dedicó a la escritura. El primero de sus cuentos apareció en la revista Black Mask. Su primera novela de Philip Marlowe, El sueño eterno, se publicó en 1939....Murió en 1959".
Las dos novelas del cómic está bien adaptadas y la caracterización de la manera de ser del detective Philipe Marlowe es acertada. Me ha gustado más la primera, incluido el dibujo. Pero ya me diréis.
martes, 23 de marzo de 2010
Novela negra

(M.c. MENDOZA, OTOÑO SANGRIENTO. Otoño de 1888: Jack el Destripador en Londres, Erebus en Madrid... Ed. AKRÓN)
No sé si habrá que modificar elabuelocomiquero por elabuelonovelero. Lo digo, porque cada vez que os recomiendo una novela, todos, o casi todos, la leéis. En cambio, cuando se trata de un cómic, casi niguno.
No sé si habréis terminado de leer la novela de M. C. MENDOZA; y no sé dónde la clasificaríais: género policiaco o género negro. Recordáis, que hablando de este tema, referido al cómic, escribí: En la novela policiaca tradicional se trata de descubrir el asesino, cómo cometió el asesinato y sus motivos. La novela negra agrega un análisis de la sociedad en la que se produce el asesinato, al punto que algunas de estas novelas describen el barrio, la ciudad, o determinados tipos humanos o instituciones tan certeramente como estudios científicos sociológicos.
He encontrado lo siguiente en esta dirección de Internet:
http://autorneto.com/referencia/domesticas/estudio/genero-policial/:
Novela policiaca: "La novela clásica (policiaca), tiene aspectos más tranquilos, el personaje principal (el detective) se encuentra en un rango social más alto, que el de una novela negra. Trata los casos con paciencia y los resuelve con un gran análisis que lo llevaron a saber quién es el culpable,... El detective encerrado en un gabinete resuelve el caso con la sola ayuda de su sagacidad e inteligencia. Su aparición es clave de la invención del género. Normalmente es amante de la lectura, es soltero, solitario y extravagante. Es asocial. Y no se entromete en temas económicos, lo que garantiza que este no está “contaminado” por el dinero. No está incluido en ninguna institución social garantizando así también su libertad de pensar y /o actuar. La lucidez del detective depende de su posición social: es marginal, está aislado. Todos los factores permiten al personaje ver a la perturbación social, detectar el mal y lanzarse a actuar. Es la figura del gran razonador..."
A diferencia de la Novela negra en el que "en este tipo de relato importa más la descripción de la sociedad en donde nacen y la reflexión sobre el deterioro ético."
Esta novela se encuentra entre los dos géneros, aunque, como en la novela policiaca predomina el misterio. No obstante, la novela está muy bien documentada y nos introduce en el Madrid de finales del siglo XlX, al punto que también puede incluírsela dentro del género histórico, pero la autora integra tan bien los datos históricos que, para mí, predomina el misterio y la he leído con verdadero interés.
Contiene algún anacronismo aislado como, por ejemplo, el de la página 45 en el que la protagonista, en Octubre de 1888, oye la letanía del rosario y entre las invocaciones de esa letanía, la de Mater Ecclesiae. Esta invocación que yo recuerde la introdujo el papa Pablo Vl, casi un siglo más tarde.En la página 213, la tercera línea del primer párrafo no se entiende bien, pero el resto del párrafo se comprende perfectamente.
La protagonista, como buena burguesa a la que no le falta nada desde el punto de vista material, defiende ideas marxistas y, lógicamente, demuestra animadversión hacia todo lo que sea religioso, especialmente el catolicismo, hasta llegar a describir a varios de los personajes españoles en el aspecto religioso, de forma algo caricaturesca. Naturalmente, el personaje más odioso es una persona consagrada a Dios y el español que sale mejor parado es un agitador marxista.
Por lo demás, y como consecuencia de lo anterior, critica, con extraordinario acierto, la doctrina del superhombre de Nietzche y las monstruosidades a las que puede dar lugar.
Pero toda la novela está transida de un delicioso sentido del humor y de una historia romántica que revela una gran perspicacia psicológica por parte de M.C.MENDOZA en la descripción de los personajes y de las situaciones.
En resumen, se trata de una autora que, aunque desde mi punto de vista tiene que trabajar más, posee verdadero talento narrativo. En fin, ya comentaremos en la tertulia.
Termino diciéndoos que no os hagáis ilusiones, porque mi próxima recomendación será, de nuevo, un cómic del género negro.
martes, 9 de marzo de 2010
El Corsario de Hierro

No sé si os habréis fijado en que, con alguna frecuencia, recibimos simpáticos comentarios, entre ellos, de Martín Cid, el autor de la novela, Un siglo de cenizas, editada por Akrón, que, como sabéis, es la novela que más ha dado que hablar en la tertulia; y aún queda la jornada de “pipeo”.
Hace ya algún tiempo, José Manuel me comentó, por teléfono, que había leído la novela de Félix Ballesteros, y Harsányi en la red, editada, también, por Akrón. Estoy de acuerdo con él que resulta más interesante si se han leído las dos primeras novelas. En todo caso, el final es apasionante.
José Manuel me dijo, asimismo, que nuestra sobrina virtual, Águeda, también la había leído. Pensando siempre en sus exámenes, le reproduzco algunos de los inevitables errores tipográficos que aparecen en todo texto. En la página 42: dedique por dediqué; en la 146 copie por copié; en la 171 escusa por excusa; en la 235 comprartiendo por compartiendo; en la 314 Gruñon por Gruñón; en varias páginas, entre ellas, en la 176, utiliza llamante como sustantivo, cuando me parece más correcto utilizar la palabra llamador que significa lo mismo: el que llama. Pero, en fin, como Águeda es tan asidua lectora, seguro que tiene una ortografía estupenda en sus exámenes.
Me llevé una sorpresa cuando José Manuel nos comentó que no había leído ninguna aventura de El Corsario de Hierro, dado que el guionista es Víctor Mora que le parece –y estoy de acuerdo con él- uno de los mejores guionistas del mundo (aunque le llevé un cómic de Jorge García y concluimos los dos que también es un guionista excepcional y que es una pena que no sea famoso).
El Corsario de Hierro, recuerda mucho, en su esquema, las aventuras de El Capitán Trueno y El Jabato. A El Corsario de Hierro le acompañan al igual que a El Capitán Trueno y El Jabato un enorme forzudo y un simpático italiano que aportan un delicioso sentido del humor a sus aventuras, en mayor medida que lo hacen Goliath y Crispín para El Capitán Trueno o Taurus y Fideo de Mileto para El Jabato.
A diferencia de El Capitán Trueno y El Jabato las aventuras de El Corsario de Hierro transcurren en el mar porque el antagonista de El Corsario de Hierro (aquí es el nombre del protagonista y por eso va en negritas), Lord Benburry, asesina al padre de El Corsario de Hierro delante de éste cuando era un niño. El Corsario de Hierro, adoptado por La Vieja Dama del Mar ataca los barcos del Lord Benburry dedicados al comercio de esclavos de opio, etc., aunque Lord Benburry goza del favor del rey de Inglaterra, Carlos ll, por el dinero que le presta para los dispendios personales del monarca.
El libro que te recomiendo está mal compuesto, en el sentido, de que la última aventura encuadernada debería de ir la primera, puesto que la primera del libro es continuación de la última. Pero te lo recomiendo porque en él, mediante una habilidosísima treta El Corsario de Hierro consigue que Lord Benburry haga justicia a su hermano Lord Archibald y a su hija Roxana que está enamorada de El Corsario de Hierro. Sin embargo, lo mejor es que compres toda la colección, al menos los 463 primeros números cuyo guionista es Víctor Mora.
Como me estoy alargando mucho y sé que cuando lo hago no termináis de leerme, concluyo aquí recomendándoos la lectura de El Corsario de Hierro.
martes, 9 de febrero de 2010
Oeste

(BLUEBERRY. El FANTASMA DE LAS BALAS DE ORO. CHARLIER Y GIRAUD, NORMA Editorial).
Me agradó que en la penúltima tertulia, cuatro de nosotros lleváramos el galardonado cómic de Esteban Hernández. No voy a repetir aquí lo que comentamos, por extenso, en la tertulia. Es, quizá, la única vez que hablamos tanto tiempo sobre cómics. En la última reunión salió el tema, también por extenso, de "pipear". No supuse que el libro de Martín Cid, Un siglo de cenizas iba a tener tanto éxito. Sobre todo, porque al deciros que la idea correspondía a una sobrina mía de pensamiento original, guapa y muy simpática, os apuntásteis, cuatro o cinco -cuatro seguro- a "pipear". Ya veremos cómo lo organizamos.
Tenía verdaderos deseos de recomendaros el segundo título del díptico, El fantasma de las balas de oro; si recordáis, el primero fue, La mina del alemán perdido, y os repito para éste lo que os dije en aquél y añado que es, tal vez, la mejor historia del Oeste que he leído en cómic, con unos personajes secundarios de antología. Ya me diréis en la próxima tertulia.
domingo, 3 de enero de 2010
LAS SERPIENTES CIEGAS

"El guión es magnífico. Hernández Cava ha construido una historia bien trenzada, en la que las situaciones se entrelazan y las sorpresas están a la vuelta de la esquina. Los perfiles de los personajes están bien trabajados. El viejo de la pensión, Red; Curtis, que juega al idealista oficial de carné, al comisario político, a la vez seducido por las bajas pasiones; Ben Koch otro idealista, éste defraudado, que regresa para saldar cuentas pendientes; los personajes del piso de Barcelona donde Koch se aloja, el ambiente de la guerra, del frente, de la retaguardia, todo está muy bien orquestado. ‘Las serpientes ciegas’ rezuman un aroma a descreimiento, a derrota, a utopía. El guionista, que ha hecho un considerable esfuerzo por documentarse, tanto en las escenas norteamericanas como en las españolas, lo único que hace es dar fe de esa degradación moral, de ese desengaño de los personajes. El desenlace final es bueno, aunque el guionista se permite alguna licencia al estilo de las que se gasta el escritor irlandés de novela policíaca John Connolly, creador del famoso personaje Charlie Parker.
"Lo que vemos en las viñetas dibujadas por Bartolomé Segui (Palma de Mallorca, 1962), sin duda se parece mucho a lo que se vivió en España durante los tristes años que van desde 1936 a 1939. En algunos instantes nos podemos acordar de la película ‘Tierra y libertad’ de Ken Loach , una ficción no tan ficción, que ya se ha convertido en todo un clásico del género de la Guerra Civil. El dibujo es más que suficiente, alcanzando notas muy brillantes en algunos instantes, aunque por toda la historieta planea un tono amarronado y rojizo, que envejece las imágenes, hecho este que no sé si es buscado o producto de la impresión. Seguí brilla mucho en los planos de conjunto, pero no alcanza tanto virtuosismo en los rostros, muchos de ellos sombreados en buena parte, lo que les confiere un aire ciertamente difuso. En algunas viñetas se aprecia las huellas, diminutas, de los colores empleados en su iluminación, lo que puede llegar a producir un falso efecto puntillista o impresionista."