domingo, 31 de octubre de 2010

NOVELA NEGRA

He leído la vigésimo sexta edición de AURORA BOREAL, de la que se han vendido un millón de ejemplares en Suecia, y no puedo por menos de recomendárosla, si es que ya no la habéis leído vosotros.

La protagonista estudió la misma Carrera universitaria que la autora, Asa Larsson, y el ambiente que reproduce la novela, quizás, tenga que ver con su educación en una comunidad protestante conservadora. En este sentido, las afirmaciones que hace sobre la comunidad protestante de AURORA BOREAL, cuya mentalidad y comportamientos son, con frecuencia, los protagonistas, me han molestado.

La acción de la novela transcurre en un pueblo cerca del círculo polar y está llena de situaciones interesantes e, incluso, apasionantes. Los personajes, bien caracterizados, salvo uno de ellos, que resulta difícilmente creible. La novela es tan atractiva que cuesta mucho, pero mucho, interrumpir su lectura. Por eso os la recomiendo. Pero no sólo soy yo el que lo hace, sino la crítica de autores, periódicos y revistas que no escatiman elogios.

Escribe Skona Hem:"AURORA BOREAL mantuvo despierto toda la noche al escritor Stieg Larsson. No podía dejar de leer" (Asa Larsson, no es pariente del famoso Stieg Larsson).

En Independent, se lee: "Diferente a la mayoría de las novelas negras. Una narradora superlativa".

Y las citas favorables podrían continuar por decenas.

Hablando de otro tema. Yo no tengo el teléfono de ninguno de vosotros los tertulianos comiqueros. José Manuel, creo que, en cambio, sí tiene todos vuestros números telefónicos, incluido el mío. En este sentido te agradecería José Manuel que nos llamaras para tener una reunión y decidir, si después de la muerte de Fito, que hasta ahora era el verdadero promotor de la tertulia, ésta continúa.

jueves, 28 de octubre de 2010

NECROLÓGICA

Fito ha muerto. José Manuel, extrañado de que no nos llamara, le llamó él al teléfono móvil, pero no le contestó. Ha llamado al fijo y Ali le ha dicho que, al parecer, con el último que habló fue conmigo y cuando se iba, creo, al cuarto de baño, se cayó redondo. Ha sido un infarto. Ali no nos ha podido avisar porque al caerse Fito se le rompió el móvil y ella no tiene ninguno de nuestros teléfonos. Yo la he podido llamar para darle el pésame y agradecerle lo bien que nos atendía en su casa durante nuestras tertulias, pero vosotros no la llaméis porque se va a las 12 a Valencia con su hermana, para quedarse allí definitivamente. Desgraciadamente, su hermana debe volverse enseguida porque tiene a su marido muy, muy enfermo. Les va a llevar en coche su hermano mayor. José Manuel tiene todos los datos de la dirección en Valencia.

Todos recordarermos a Fito como el alma de nuestra tertulia. Siempre vital, lleno de fuerza, con optimismo. A su lado no cabía ni la tristeza ni el desánimo.

A los seis tertulianos, casi siete, que practicamos os pido que la próxima misa que oigamos la ofrezcamos por Fito.

lunes, 18 de octubre de 2010

OESTE






Ya sabéis que niguno tenemos la continuación de LA TRIBU FANTASMA. Algunos ya hemos ecargado esa continuación. No obstante, yo, rebuscando, he encontrado dos cuadernos de Blueberrry, especialmente interesantes.

FORT NAVAJO, es el primero en que aparece Blueberry. Si os fijáis en la página inicial, en la última fila, en la segunda viñeta, está dibujada la cara desvergonzada, pero propia del hombre que cumple con su deber hasta el heroísmo, de Blueberry. Es cierto que en la viñeta anterior ya se ve a nuestro protagonista, pero apenas de perfil y no en primer plano. Naturalmente el dibujo de Giraud en este episodio no es tan acertado como el que hemos visto en todos los anteriores cuader

En FORT NAVAJO se dice algo de la historia de Blueberry. En la página 33, en la segunda viñeta, le acusan de sudista y él contesta: "Exacto Sir. Pero me pasé a los yanquis desde el prindipio. Detestaba la esclavitud de los negros." Y en la tercera viñeta de esta fila, continúa: "Mis padres, que eran ricos plantadores de Georgia, renegaron de mí y me desheredaron...". Como véis no os podéis perder FORT NAVAJO.

BLUEBERRY.NARIZ ROTA, es la deseada continuación del episodio en el que aparentemente muere Blueberry en la más absoluta de las deshonras.

Como algunos me habéis pedido, razonablemente, un cierto orden en la lectura de los episodios de Blueberry, he encontrado en la dirección que aparece más abajo entre paréntesis, y que contiene un riguroso texto sobre Blueberry, una completa ordenación, conforme al año de publicación, de la que sólo reproduzco los episodios que aquí he comentado.

Ciclo Fort Navajo y primera guerra india. <>

1965. Fort Navajo.
1966. Tempestad en el oeste.
1967. Águila Solitaria.
1968. El jinete perdido.
1969. La pista de los navajos.
1969. El hombre de la estrella de plata.

Ciclo construcción del ferrocarril y guerras indias.

1970. El caballo de hierro.
1970. El hombre del puño de acero.
1971. La pista de los sioux.
1971. El general Cabellos Rubios.

Ciclo del alemán perdido.

1972. La mina del alemán perdido.
1972. El fantasma de las balas de oro.

Ciclo del oro confederado.

1973. Chihuahua Pearl.
1973. El hombre que valía 500. 000$.
1974. Balada por un ataúd.

Ciclo de la primera conspiración contra Grant.

1974. El fuera de la ley.
1975. Angel Face.

Ciclo Blueberry fugitivo.

1979. Nariz Rota.
1980. La larga marcha.
1982. La tribu fantasma.

Ciclo de la rehabilitación de Blueberry.

1983. La última carta.
1986. Al final del camino.

Escritos y dibujados por Jean Giraud.

1990. Arizona Love.
(http://www.absysnet.com/recursos/comics/blueberry.html).

Como sabéis existen otros muchos episodios, unos escritos y dibujados únicamente por Giraud, otros dibujados por Wilson o Blanc-Dumont y otros escritos por Corteggiani, Vance o Rouge. Nosotros nos hemos limitado a los escritos por Charlier y dibujados por Giraud con excepción de LA JUVENTUD DE BLUEBERRY que comentaremos cuando hayamos leído y hablado en la tertulia, LA ÚLTIMA CARTA y EL FINAL DEL CAMINO.

De momento, nuestra conclusión es que, con carácter unánime, consideramos a BLUEBERY como el mejor cómic del Oeste que hemos leído y uno de los mejores cómics que conocemos.

Lo de la señorita simpatiquísima e inteligentísima que, quizás, nos escriba un comentario, no es una broma; ya le he escrito un e-mail y espero su contestación.

miércoles, 13 de octubre de 2010

OESTE






Sorpresa. ¿Os acordáis de la aventura en que Quanah, Águila solitaria era el antagonista principal de Blueberry y que todos concluimos en que el final quedaba demasiado abierto? Pues teníamos razón. En LA PISTA DE LOS NAVAJOS, continúa y termina esta estupenda aventura de Blueberry.

Mayor sorpresa aún. ¿Os acordáis de aquella aventura en la que al parecer moría Blueberry, completamente deshonrado y acusado de un intento de magnicidio? Pues continúa en LA TRIBU FANTASMA y LA LARGA MARCHA y siento no tener LAÚLTIMA CARTA y EL FINAL DEL CAMINO, que es donde realmente termina. Por ello, hasta que no consiga estos dos cuadernos no os la comento.

La verdad es que Charlier nos tiene acostumbrados a unos saltos en el tiempo que, a mi modo de ver desorientan al lector, pero ello no obsta para que Grijalbo en la edición española hiciera lo que quisiera y menos perdón tiene aún Norma que, pudiendo resolver el problema, lo ha dificultado hasta la exasperación en el rastreo de la continuación de los episodios.

Os diré que el otro día me presentaron una señorita inteligentísima y simpatiquísima, y no exagero con los "ísima", que a lo mejor nos hace algún comentario en este blog.

En cuanto consiga los dos cómics que os he dicho termino el comentario y votamos cuál de las aventuras, que hemos releído hasta ahora, nos ha gustado más.

domingo, 3 de octubre de 2010

OESTE






Junto con el número anterior, BLUEBERRY. Tormenta del oeste. Estos dos, cuyas portadas reproduzco, BLUEBERRY. Águila solitaria y BLUEBERRY. El jinete perdido, cuyo guión en los tres es de Charlier y el dibujo de Giraud y están editados por NORMA Editorial, constituyen un único episodio de final abierto. Más aún, que pide continuación.


Como algunos de vosotros me habéis dicho que queríais conocer sobre el origen de BLUEBERRY, del tiempo en que transcurre su acción, etc. (que conste que yo creía que yo os había facilitado la información en otras tertulias y que en la aventura del ferrocarril ya se contestaba a varios de vuestros interrogantes), no obstante he encontrado un texto bien documentado, del que os reproduzco un párrafo:
“La serie empezó a publicarse, como otros tantos mitos del cómic europeo, en la revista francesa Pilote, en 1963 y bajo un nombre de colección distinto al que hoy conocemos, ya que se publicó bajo el título de Fort Navajo (título del primer volumen). Hoy día es una de las series más conocidas de cómic de western y ha dado lugar a varias subseries secundarias o spin-off e incluso se ha rodado una película basada en una de sus aventuras. Los creadores del cómic fueron Jean-Michael Charlier, en cuanto a guiones, y Jean Giraud en lo que respecta a los dibujos, aunque en los últimos años ha sido Giraud quién se hizo cargo de los guiones a la muerte de Charlier. Las aventuras se desarrollan poco despues de la Guerra de Secesión americana (a partir de 1867) y geográficamente se sitúan, la mayoría de ellas, a ambos lados de la frontera entre México y EE.UU, narrando las andanzas del teniente Mike Steve Donovan, más conocido como Mike Steve Blueberry, hijo fugado de una rica familia del sur. Una de las subseries que se han desarrollado como rama del tronco principal, la llamada Juventud de Blueberry tiene lugar durante el transcurso de la citada guerra civil. La construcción del ferrocarril que uniría el este con el oeste, las sucesivas guerras indias, los fantamas llegados del pasado y los misterios y enigmas provocados por la guerra, son el telón de fondo de estos cómics que han entretenido ya a varias generaciones.”
(http://www.absysnet.com/recursos/comics/blueberry.html).


Apenas recordaba este episodio. Está al mismo nivel de interés y perfección que los otros. He disfrutado leyéndolo. Ya comentaremos.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

OESTE

(CHARLIER&GIRAUD, BLUEBERRY. Tormenta en el oeste, NORMA Editorial)


Sentí no asistir a la última tertulia. Ya sé que volvisteis a hablar sobre From Hell y, sobre todo, del terrorismo islámico y del trato que los talibanes dan a las mujeres. Según me dijo Fito, José Manuel demostró sus conocimientos sobre este último tema, dadas las informaciones de su hermano Ramón.


Si os parece volvemos a los cómics del Oeste y el que más nos está gustando, con gran diferencia, es Blueberry, aunque como ya comentó José Manuel, haciéndose eco de lo que pensamos todos, la anterior aventura de Blueberry acabó demasiado mal. Charlier forzó, quizá algo artificiosamente, la mala suerte de su protagonista.

Con relación a las nuevas aventuras ya me diréis si la comentamos completas, como hicimos con la anterior, o bien episodio tras episodio, porque, como veréis, este episodio continúa de forma emocionante.


La verdad es, que el guionista Charlier, bien acompañado e identificado en su dibujo por Giraud resultan insuperables.


jueves, 9 de septiembre de 2010

From Hell




(Alan Moore&Eddie Campbell, From Hell, Ed. PLANETA DeAGOSTINI)




Tengo unos sobrinos maravillosos, José Luis, Icíar y Raquel, la mujer de José Luis, que me regalaron el que muchos consideran el mejor cómic de todos los tiempos: From Hell. Lo he vuelto a leer y me confirmo en lo que ya comentamos en nuestra primera tertulia que la dedicamos, casi monográficamente, a hablar de este cómic. Las viñetas de la página 21, que rozan lo pornográfico, podrían sustituirse por la solución que Campbell da al guión de Alan Moore en la página 70, en la que, mediante una serie de expresiones soeces, da más fuerza y expresa mejor lo que pide el guión, que, a mi modo de ver, desmerece con lo dibujado en la página 21. El resto de las escenas de este tema, a veces tan explícitas, están justificadas por exigencias del guión, así como las últimas páginas del capítulo décimo de una crueldad y sadismo patólogico que sobrecogen. En fin, no se trata de repetir lo que ya comentamos. Nos encontramos ante uno de los mejores cómics que se han escrito y, en menor medida, dibujado, y que, entre otros premios, ha merecido el Premio Eisner al mejor guión en 1995, 1996 y 1997. Merece la pena que lo releáis. Váis a disfrutar más que la primera vez que lo leistéis.



Conforme quedamos, leí la novela de Batya Gur, El asesinato del sábado por la mañana, que me gustó algo más que, Un asesinato literario.

Como en la penúltima tertulia hablamos de Afganistán y los talibanes, he leído este verano, tres novelas que tenía muchas ganas de hacerlo. La documentada y estupenda novela titulada El Afgano de Frederick Forsyt. Me ha impresionado el extremismo casi inhumano a donde puede llevar el fanatimso islámico. En efecto, he leído en el Servicio 122/01 de Aceprensa lo siguiente: "Para aclarar ideas, puede ser interesante recoger textualmente lo que el propio Corán dice sobre la 'guerra santa', considerada justa por los más moderados solo en caso de legítima defensa. Aunque este concepto se reitera en distintas azoras o suras (capítulos) y aleyas (versículos), los principales textos son relativamente breves y se prestan a diversas interpretaciones. Son los siguientes:

"Azora 2, aleyas 190-195: 'Combatid por Dios contra quienes combatan contra vosotros, pero no os excedáis. Dios no ama a los que se exceden. Matadles donde los halléis y expulsadles de donde os hayan expulsado. Tentar es más grave que matar. (...) Así que, si combaten contra vosotros, matadles: esa es la retribución de los infieles. Pero si cesan, Dios es indulgente, misericordioso. Combatid contra ellos hasta que dejen de induciros a apostatar y se rinda culto a Dios. Si cesan, no haya más hostilidades que contra los impíos. (...) Las cosas sagradas caen bajo la ley del talión. Si alguien os agrediera, agredidle en la medida en que os agredió'.

"Azora 9, aleya 123 :'¡Creyentes! ¡Combatid contra los infieles que tengáis cerca! ¡Que os encuentren duros! ¡Sabed que Dios está con los que le temen!'.

"Como fuente de contradicción, vale la pena señalar que en la azora 2, aleya 256, el Corán dice taxativamente: 'No cabe coacción en religión. La buena dirección se distingue claramente del descarrío...'. Esta aleya es interpretada por los modernistas islámicos como un principio de libertad religiosa, lo cual resulta difícil de compaginar con la tradición islámica, según la cual el musulmán no es libre para cambiar de religión. En la azora 10, aleyas 99 y 100, se añade: 'Si tu Dios hubiera querido, todos los habitantes de la tierra, absolutamente todos, habrían creído. Y ¿vas tú a forzar a los hombres a que sean creyentes, siendo así que nadie está para creer si Dios no lo permite? Dios se irrita contra los que no razonan".

Que yo sepa no existe ningún hadith, que corrija lo expuesto en las azoras anteriores y, por tanto, debe concluirse que según la religión islámica, no cabe el suicida que mata inocentes incluidos mujeres y niños y también buenos musulmanes.

Asimismo, he leído dos magníficas novelas tituladas, Cometas en el Cielo y Mil soles espléndidos, escritas por el mismo autor afgano, Hosseini. Impresiona el menosprecio a la dignidad a la mujer e incluso, a veces, la crueldad física hacia ella. En el recomendable libro de José Morales, titulado, El Islam, en su página 114 se lee: "Pero en el plano de la jerarquía familiar, la mujer es considerada inferior al varón. El régimen del hogar y del clan se haya dominado por la masculinidad. El Corán ha canonizado en este sentido elementos fundamentales de una cultura de grupo donde los hombres ejercen una hegemonía sin fisuras. Dice Dios: 'Los hombres son superiores a las mujeres porque Allah ha elegido a algunos de vosotros para estar por encima y porque ellos las mantienen con sus bienes. Las mujeres han de ser obedientes y diligentes, porque Allah ha cuidado de ellas. Si de alguna teméis desobediencia, debéis amonestarla, ponerla en lecho aparte, y si es necesario podéis golpearla' (Sura 4, 34). En otra sura leemos: 'Las mujeres tienen derechos equivalentes a sus obligaciones. Conforme a la costumbre, pero los hombres están un grado por encima de ellas' (Sura 2, 228)."

Como en este caso tampoco conozco ningún hadith que agrave lo dicho en estas dos suras, no se explica que el régimen talibán trate a las mujeres como las trató en Afganistán, según estas novelas, especialmente la última.

En fin, no continúo porque si me alargo, no me leéis, pero el tema merece la pena, aunque el tema venga de novelas. Si os parece, para la próxima tertulia, volvemos al cómic de Blueberry que a todos nos ha gustado.