martes, 9 de marzo de 2010

El Corsario de Hierro

(El Corsario de Hierro, Víctor Mora - Ambrós, Ediciones B)


No sé si os habréis fijado en que, con alguna frecuencia, recibimos simpáticos comentarios, entre ellos, de Martín Cid, el autor de la novela, Un siglo de cenizas, editada por Akrón, que, como sabéis, es la novela que más ha dado que hablar en la tertulia; y aún queda la jornada de “pipeo”.

Hace ya algún tiempo, José Manuel me comentó, por teléfono, que había leído la novela de Félix Ballesteros, y Harsányi en la red, editada, también, por Akrón. Estoy de acuerdo con él que resulta más interesante si se han leído las dos primeras novelas. En todo caso, el final es apasionante.

José Manuel me dijo, asimismo, que nuestra sobrina virtual, Águeda, también la había leído. Pensando siempre en sus exámenes, le reproduzco algunos de los inevitables errores tipográficos que aparecen en todo texto. En la página 42: dedique por dediqué; en la 146 copie por copié; en la 171 escusa por excusa; en la 235 comprartiendo por compartiendo; en la 314 Gruñon por Gruñón; en varias páginas, entre ellas, en la 176, utiliza llamante como sustantivo, cuando me parece más correcto utilizar la palabra llamador que significa lo mismo: el que llama. Pero, en fin, como Águeda es tan asidua lectora, seguro que tiene una ortografía estupenda en sus exámenes.

Me llevé una sorpresa cuando José Manuel nos comentó que no había leído ninguna aventura de El Corsario de Hierro, dado que el guionista es Víctor Mora que le parece –y estoy de acuerdo con él- uno de los mejores guionistas del mundo (aunque le llevé un cómic de Jorge García y concluimos los dos que también es un guionista excepcional y que es una pena que no sea famoso).

El Corsario de Hierro, recuerda mucho, en su esquema, las aventuras de El Capitán Trueno y El Jabato. A El Corsario de Hierro le acompañan al igual que a El Capitán Trueno y El Jabato un enorme forzudo y un simpático italiano que aportan un delicioso sentido del humor a sus aventuras, en mayor medida que lo hacen Goliath y Crispín para El Capitán Trueno o Taurus y Fideo de Mileto para El Jabato.

A diferencia de El Capitán Trueno y El Jabato las aventuras de El Corsario de Hierro transcurren en el mar porque el antagonista de El Corsario de Hierro (aquí es el nombre del protagonista y por eso va en negritas), Lord Benburry, asesina al padre de El Corsario de Hierro delante de éste cuando era un niño. El Corsario de Hierro, adoptado por La Vieja Dama del Mar ataca los barcos del Lord Benburry dedicados al comercio de esclavos de opio, etc., aunque Lord Benburry goza del favor del rey de Inglaterra, Carlos ll, por el dinero que le presta para los dispendios personales del monarca.

El libro que te recomiendo está mal compuesto, en el sentido, de que la última aventura encuadernada debería de ir la primera, puesto que la primera del libro es continuación de la última. Pero te lo recomiendo porque en él, mediante una habilidosísima treta El Corsario de Hierro consigue que Lord Benburry haga justicia a su hermano Lord Archibald y a su hija Roxana que está enamorada de El Corsario de Hierro. Sin embargo, lo mejor es que compres toda la colección, al menos los 463 primeros números cuyo guionista es Víctor Mora.

Como me estoy alargando mucho y sé que cuando lo hago no termináis de leerme, concluyo aquí recomendándoos la lectura de El Corsario de Hierro.

martes, 9 de febrero de 2010

Oeste


(BLUEBERRY. El FANTASMA DE LAS BALAS DE ORO. CHARLIER Y GIRAUD, NORMA Editorial).

Me agradó que en la penúltima tertulia, cuatro de nosotros lleváramos el galardonado cómic de Esteban Hernández. No voy a repetir aquí lo que comentamos, por extenso, en la tertulia. Es, quizá, la única vez que hablamos tanto tiempo sobre cómics. En la última reunión salió el tema, también por extenso, de "pipear". No supuse que el libro de Martín Cid, Un siglo de cenizas iba a tener tanto éxito. Sobre todo, porque al deciros que la idea correspondía a una sobrina mía de pensamiento original, guapa y muy simpática, os apuntásteis, cuatro o cinco -cuatro seguro- a "pipear". Ya veremos cómo lo organizamos.

Tenía verdaderos deseos de recomendaros el segundo título del díptico, El fantasma de las balas de oro; si recordáis, el primero fue, La mina del alemán perdido, y os repito para éste lo que os dije en aquél y añado que es, tal vez, la mejor historia del Oeste que he leído en cómic, con unos personajes secundarios de antología. Ya me diréis en la próxima tertulia.

domingo, 3 de enero de 2010

LAS SERPIENTES CIEGAS

( LAS SERPIENTES CIEGAS, CAVA-SEGUÍ, BDBANDA)

Ya sabéis que me hubiera gustado dar la primera noticia de LAS SERPIENTES CIEGAS en el blog. Ya recordaréis que estuve algo malucho y que cuando fui a dos tiendas me dijeron las dos que acababan de vender el último cómic de LAS SERPIENTES CIEGAS. No obstante, a pesar del tiempo transcurrido, quiero dejar constancia en el blog de este importante cómic. No se trata de repetir lo que ya dijimos en nuestra tertulia (por cierto, éste es el único cómic que os he recomendado y que lo comprasteis todos). Existió unanimidad en que os había gustado y lo habíais leído de un tirón. Realmente el guión de Felipe Hernández Cava a penas tiene un fallo y el dibujo de Bartolomé Seguí es el que conviene al texto y se podían destacar algunas viñetas por su especial arte.

Sin embargo quisiera resaltar la labor de O Clube da Esquina por su afortunada rotulación. Sólo he encontrado un par de erratas que deben tener en cuenta en sus exámenes nuestros jóvenes sobrinos virtuales. Así, en la tercera viñeta de la página 38: "¿Por qué no meterme mí aquí antes?", naturalmente falta una "a"; y en la quinta viñeta de esa misma página: "¿Qué es esas cajas?", en lugar de "son". Claro está, que a lo mejor la explicación reside en que como Ben todavía no hablaba bien español, se quiere hacer notar de esta manera. En todo caso, como hemos dicho tantas veces, siempre hay erratas.

En fin, que tengamos un feliz 2010, en el que disfrutemos de cómics como éste.
Termino reproduciendo dos párrafos del siempre certero crítico de cómics Herme Cerezo, http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/44415:

"El guión es magnífico. Hernández Cava ha construido una historia bien trenzada, en la que las situaciones se entrelazan y las sorpresas están a la vuelta de la esquina. Los perfiles de los personajes están bien trabajados. El viejo de la pensión, Red; Curtis, que juega al idealista oficial de carné, al comisario político, a la vez seducido por las bajas pasiones; Ben Koch otro idealista, éste defraudado, que regresa para saldar cuentas pendientes; los personajes del piso de Barcelona donde Koch se aloja, el ambiente de la guerra, del frente, de la retaguardia, todo está muy bien orquestado. ‘Las serpientes ciegas’ rezuman un aroma a descreimiento, a derrota, a utopía. El guionista, que ha hecho un considerable esfuerzo por documentarse, tanto en las escenas norteamericanas como en las españolas, lo único que hace es dar fe de esa degradación moral, de ese desengaño de los personajes. El desenlace final es bueno, aunque el guionista se permite alguna licencia al estilo de las que se gasta el escritor irlandés de novela policíaca John Connolly, creador del famoso personaje Charlie Parker.

"Lo que vemos en las viñetas dibujadas por Bartolomé Segui (Palma de Mallorca, 1962), sin duda se parece mucho a lo que se vivió en España durante los tristes años que van desde 1936 a 1939. En algunos instantes nos podemos acordar de la película ‘Tierra y libertad’ de Ken Loach , una ficción no tan ficción, que ya se ha convertido en todo un clásico del género de la Guerra Civil. El dibujo es más que suficiente, alcanzando notas muy brillantes en algunos instantes, aunque por toda la historieta planea un tono amarronado y rojizo, que envejece las imágenes, hecho este que no sé si es buscado o producto de la impresión. Seguí brilla mucho en los planos de conjunto, pero no alcanza tanto virtuosismo en los rostros, muchos de ellos sombreados en buena parte, lo que les confiere un aire ciertamente difuso. En algunas viñetas se aprecia las huellas, diminutas, de los colores empleados en su iluminación, lo que puede llegar a producir un falso efecto puntillista o impresionista."







miércoles, 2 de diciembre de 2009

Cómic Negro


(Grayson y Steelfreeze, MATADOR, NORMA Editorial)

La tertulia del pasado lunes se centró, como es lógico, en Gonzalo, muerto repentinamente de un infarto. Gonzalo, tertuliano silencioso, de mirada penetrante, que se interesaba por todo. Fito pidió un minuto de silencio en su recuerdo y alguien añadió que los que éramos religiosos aprovecháramos ese minuto para rezar por Gonzalo.

Con motivo de que José Manuel encendió una de sus inseparables pipas, os comenté que había tenido una tertulia con Martín Cid, el autor de Un siglo de cenizas, puesto que fue con motivo de la lectura de esta novela por lo que José Manuel, adicto a los cigarrillos, se pasó a fumar en pipa. Por cierto, ¿os habéis fijado en que nunca se le apagan?.

El cómic que os recomiendo hoy es, como siempre, del género negro. Os diré que Brian Steelfreeze, es uno de mis dibujantes preferidos. Devin Grayson, la guionista, lleva a cabo un trabajo correcto, en el que cabe destacar lo bien caracterizados que están los personajes secundarios, estupendamente encarnados, dibujados, por Steelfreeze. La historia, con todos los ingredientes clásicos policiacos, de thriller, acción y suspense se lee con apasionamiento. Resulta difícil suspender la lectura. Aunque el argumento tiene una pequeña trampa, asímiso tiene un final sorprendente, aunque creíble por la transformación que, lógicamente, sufre la protagonista ante los hechos que presencia y en los que participa.

En fin, que, como en los cómics anteriores, éste también merece la pena, sobre todo con el aliciente del dibujo. Que disfrutéis y lo comentamos en la próxima tertulia.

lunes, 16 de noviembre de 2009

H1GHWAYMEN


(HlGHWAYMEN, BERNARDIN, FREEMAN, GARBETT, NORMA Editorial)

He sentido no poder estar en la última tertulia, sobre todo, porque José Manuel os habló de Las Serpientes Ciegas y yo, desde que se publicó, he querido haceros un comentaario sobre este cómic, pero las fuerzas de Hades, me hicieron llegar siempres tarde a las diferentes librerías y recibir la noticia de que acababan de vender el último ejemplar. Es cierto, que en una de ellas tomaron mis señas para avisarme en cuanto volvieran a recibirlo, pero hasta ahora. En fin, seguro que José Manuel os lo comentó con todo acierto.

Como siempre me decís que el tipo de cómic que más os gusta es el de género negro, pues sigo insistiendo en la suerte. De hecho, este cómic que os recomiendo, como los anteriores, merece de verdad la pena, que mi trabajo me cuesta seleccionaros tan buenos cómics. Se trata de uno que os recordará las películas de este tipo que habéis visto. Así, escribe Alberto Benavente, la violencia realista de algunas de sus viñetas os harán revivir películas de Tarantino, a Speed, con un autobús a toda velocidad lleno de pasajeros de la tercera edad, Arma letal, Pulp Fiction, con el sentido del humor de The Authority y el reconocimiento a Asalto a la comisaría. James Bond, está representado, no tanto por las guapas chicas y el glamour, cuanto por el coche. Pues bien, como dice Alberto Benavente, el presente cómic le añade un plus que lo hace original. (Por si le aconsejáis que lo lea a alguna de mis sobrinas o sobrino virtual, quiero señalaros, cara a sus exámenes, que existen algunas mínimas, inevitables, erratas, como, po ejemplo, en la página 21, está escrito "paso" cuando debe decir pasó).

Veréis que el guión os lleva a una acción trepidante llena de suspense. El dibujo y el color se integran bien en el texto creando el ambiente adecuado a la narración. Únicamente señalaros que, para mí, existe en el cómic un exceso de violencia que roza el sadismo. Que, a pesar de esta última observación, disfrutéis.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Down


(Down,Warren Ellis, Tony Harris y Cully Hamner, NORMA Editorial)

En la tertulia del otro Lunes, hablamos casi esclusivamente, de ideología de género, tema que nos resultó apasionante, aunque ya advertí, a pesar de las miradas de Fito, que no habría una segunda conferencia sobre este tema.

El cómic que os recomiendo hoy tiene como guionista a Warren Ellis, que ya ha tenido un marcado éxito con otros cómics; como digujante del Capítulo 1 a Tony Harris; de los capítulos 2 a 4, a Cully Hamner; de los entintandores, a los que no se les suele reconocer el mérito que, con frecuencia, tienen, del Capítulo 1: Ray Snyder y Dexter Vines y de los capítulos 2 a 4 al mismo Cully Hamner; finalmente, otro de los artistas, a los que apenas se nombra, a los coloristas, en este caso es Mettler. Los he citado a todos, porque me ha gustado más el Capíyulo 1 que los restantes y he hecho una especial mención del color, porque, aunque se trate de un cómic del género negro en que la ambientación que resulta más adecuada es un duro contraste entre el blanco y negro, en este caso, Mettler, consigue una ambientación muy adecuada utilizando el color.

El cómic es de una violencia extrema, casi una caricatura de lo violento. Al leerlo os parecerá que estáis ante un cómic de género negro que ya habéis leído o visto en alguna película, sin embargo el desenlace, que ya se prepara bastantes viñetas antes, me parece que os sorprenderá. El argumento que, como digo, os resultará conocido, es de una detective que debe infiltrarse en una banda de narcotraficantes, tal y como ya lo había hecho en otra ocasión con otra banda, pero, insisto, os merece la pena leerlo porque el guíón lleva a una acción trepidante que os interesará desde las primeras viñetas. Al menos eso espero.

lunes, 26 de octubre de 2009

WHITEOUT


(WHITEOUT, Greg Rucka y Steve Lieber, NORMA Editorial)

Durante la última tertulia la verdad es que se habló sobre todo del número de muertos por la Inquisición española y que a todos os había sorprendido que existe, entre casi todos los historiadores, aunque con exactitud nunca se sabrá con certeza, el acuerdo de que en los seis siglos que duró la Inquisición española mató a unas cinco mil personas. Recuerdo, también, que hube de insistir que aunque fuera una sola persona la ejecutada, la Inquisición no puede justificarse, puesto que en sí misma constituye un antitestimonio cristiano y en consecuencia antihumano.

Igualmente pude observar que el organizador de la anterior tertulia-conferencia me echaba los ojos como premonición de que habría otra, también a mi cargo, sobre otro artículo que le he enviado.

El cómic que os recomiendo hoy es más bien una muy buena novela de género negro realizada, con bastante acierto, en forma de cómic.
De su autor, Greg Rucka quizá hayáis leído alguna de sus novelas, quizá El Guardián, porque sus novelas han tenido bastante éxito. De hecho este cómic, WHITEOUT, se ha llevado al cine.

El cómic comienza con el descubrimiento, por parte de la marshal, Carrie Stetko, de un cadáver en medio del hielo y sin cara. El lugar donde trabaja Carrie es un sitio donde un buen día, un buen tiempo, es cuando el mercurio marca 30 grados centígrados bajo cero y no haya viento porque entonces la temperatura desciende tres veces más. Así, en el obsevatorio ruso se detectó. creo recordar que en 1983, la temperatura de 89,6 grados bajo cero sin viento (el dato viene, con exactitud en el cómic).

Los cuatro capítulos del cómic se leen con apasionamiento, a lo que ayuda, no sólo el espléndido guión, sino también el dibujo, sobre todo en los episodios que transcurren en el hielo.

Que lo compréis y disfrutéis. Lo comentaremos por extenso en la próxima tertulia.