lunes, 26 de enero de 2009

Antropomorfismo

David Rubín, La tetería del oso malayo, Ed. ASTIBERRI


Estamos ante un cómic de cuentos o fábulas difícil de superar. Se trata de literatura hecha dibujo o, mejor, de dibujo literario, tal es la adecuación del dibujo al texto. En este sentido, en próximas ediciones, que supongo que las habrá, merece la pena corregir algunas erratas, como, por ejemplo, la de la página 78, que sustituye la x de excusa por una s.

Los cuentos o fábulas son algo desiguales, así como el dibujo, destacando el titulado, Antón en llamas. Pero son diferencias mínimas dentro siempre de un dibujo excelente.

Ya dice en la primera viñeta de la segunda página de Detrás de la barra que la tetería "en realidad es un consultorio psico-anímico". En efecto, el esquema de narración que aparece en este primer cuento, con pocos matices, es el que se sigue en los siguientes: partiendo de una situación casi desesperada se termina con una estupenda esperanza. Y es que el dueño de la tetería, Sigfrido es un personaje todo bondad y sobre todo comprensión, en el que no existe un adarme de maldad. Todos quisiéramos tener un amigo así.

Los personajes nos permiten reconocer a personas que tratamos y a nosotros mismos. Sin embargo, echo de menos algunos personajes, y si alguna vez hablo con David Rubín se los diré, porque resulta un poco larga su justificación. En todo caso, pienso que seguirá con estos cuentos de la tetería.

Finalmente, no me resisto a copiar algo de lo que Sigfrido piensa de su profesión: "...saber escuchar, ayudar en lo posible siempre con discreción y servir las infusiones y los licores con corazón, pensando en la persona que los va a beber..."

viernes, 23 de enero de 2009

Jerusalén1947


Alfonso Zapico, "Café Budapest"
Ed. ASTIBERRI

Se trata de un cómic que mantiene una postura nihilista respecto de la política, la religión, las ideologías, etc. La esencia del cómic es decir que Dios no existe con el único fundamento de atribuirle las acciones libres y más despiadadas de los hombres. Defiende un pacifismo fundado en el amor y la amistad. Es, tal vez, un amor un tanto angelical en el que no existe nunca ningún problema entre marido y mujer, como no sean los derivados de circunstancias externas. Para marcar un cierto realismo en ese amor no le hacían falta tantos desnudos.

Por lo demás, se trata de un muy buen cómic. Entrañable. Bien contado y bien dibujado. Con ambientes. Además pone de manifiesto, de manera difícil de superar, lo absurdo del odio entre árabes y palestinos en la Jerusalén de 1947. Es, sobre todo, el dibujo el que consigue destacar ese absurdo.

Zapico obtuvo, en 2007, un premio en Francia por su primer álbum. Éste, terminado el 14 de Marzo de 2008, lo supera en varios aspectos, incluídos algunos detalles del dibujo. "Café de Budapest" contiene algunos aciertos verdaderamente notables, como la manera de introducir datos históricos, que no es el momento de comentar para no alargarme.

Daré mi resumen: estamos ante un muy buen autor de cómics al que, quizás, le haga falta profundizar más en el comportamiento del ser humano para que sus personajes ganen en matices psicológicos y autenticidad.

lunes, 19 de enero de 2009

Texto inclasificable


Aunque "Poema en viñetas" (Autor Dino Buzzati,Editado por GADIR) obtuvo el Premio Paese Sera al mejor cómic del año, no es propiamente un cómic. Tampoco, como se dice en la portada es una "Novela gráfica", dado que se debe coincidir con Manuel Barrero en el sentido de que unir cómic con novela gráfica es un error. "Poema en viñetas" es, como dice el autor, "un libro de texto y dibujos intercalados", pero, para mí, es inclasificable.

Dino Buzzati ha sido uno de los grandes artistas, sobre todo literato, del siglo XX y se le ha comparado con Italo Calvino. En "Poema en viñetas" combina su capacidad para el dibujo -influenciado por diversos pintores de los que deja constancia-, con su maestría como escritor, que mezcla influencias de Kafka o de Camus en una prosa poética presidida por el simbolismo.

Su dibujo sensual, que incide a veces en el puro erotismo, se matiza por la dimensión fantástica del texto. En efecto, Buzzati, recrea la historia de Orfeo y Eurídice, de manera libre pero profundamente acertada y atrayente.

Premio Nacional del Cómic

La Gaceta de los Negocios ha publicado, el 24 de Diciembre de 2008, una interesante entrevista de nuestro merecido Premio Nacional del Cómic, Paco Roca. Con la debida autorización, a la que se expresa mi agradecimiento, se reproduce a continuación:






lunes, 29 de septiembre de 2008

TEXTOS PARA LEER

En la segunda etapa de http://tebeosfera.com/portada.php, en el número 1, se publica un espléndido texto sobre el concepto de historieta, en la siguiente dirección:
Otra página verdaderamante interesante es la de Cómics en Extinción, cuya dirección es:

jueves, 3 de julio de 2008

NOTICIAS QUE DAN QUE PENSAR

He tenido ocasión de realizar una encuesta, del 11 al 21 de Febrero de 2008, que no corresponde propiamente a una encuesta sociológica. No se ha llevado la aleatoriedad a las unidades últimas ni a ningunas otras, ni siquiera se ha podido hacer una distribución por cuotas. En efecto, entre conocidos y amigos, y amigos de amigos, se han reunido 84 personas lectoras de cómics, que oscilan entre los lectores esporádicos, los habituales o aficionados, hasta los coleccionistas de tebeos. Los resultados de la encuesta no han podido desglosarse por sexos, puesto que sólo había tres mujeres lectoras de cómics. En resumen, esta encuesta no representa ni es extrapolable a ninguna población, se representa a sí misma.

La primera pregunta se les hacía después de haber leído un cómic en soporte de papel y si era posible la misma historieta en Internet. La cuestión se ha formulado como sigue: ¿Qué prefieres, leer el cómic en el ordenador, en papel, o te es indiferente?

Las respuestas para los 29 encuestados menores de 25 años han sido: el 78 por ciento prefiere el ordenador, el 10 por ciento el papel y al 12 por ciento le resulta indiferente; los 30 encuestados mayores de 60 años, prefieren en un 93 por ciento el papel; y los 35 encuestados mayores de 25 años y menores de 60, prefieren el papel, el 51 por ciento, el ordenador, el 28 por ciento, y les resulta indiferente al 21 por ciento.

A los indiferentes, o que prefieren el papel, se les ha preguntado si preferirían leer los cómics en una pantalla de 6 centímetros de lado y una profundidad de 1 centímetro y medio y que en este aparato podría almacenar y clasificar todos los cómics que leyera, las respuestas se han agrupado en torno al 82 por ciento que han respondido afirmativamente.

De ser extrapolable esta encuesta a la población española indicaría que el futuro del cómic pasa por el ordenador, el teléfono móvil, o una máquina más perfeccionada que Kindle.

Con relación a las ventajas de la utilización del soporte Web sobre el papel en las revistas de información sobre el cómic, resulta de especial interés lo que se dice en la siguiente dirección:

Por su parte Alex Rosal publica en Alfa y Omega: "... la enorme importancia del cómic se demuestra en las cifras recogidas por Sergio Mora Serrano. 'Según recientes encuestas -comenta este analista-, más del 96% de los jóvenes entre 9 y 19 años leen cómics con regularidad. De ellos, el 86,47% repite la lectura. La vida de un ejemplar es larga y su difusión considerable. Aunque más de un 60% compra sus propios cómics, a un 35,17% se los dan o se los prestan. Y una vez leído un 69,93% lo conserva, un 21,8% lo cambia o lo da, y sólo un 8,27% los tira. Todo esto, sin considerar la cantidad de amigos y familiares que acceden a su lectura".

Luis Alberto de Cuenca es un hombre culto, buen poeta, que añade a su exquisita sensibilidad literaria, la cinematográfica. Ello le hace idóneo para hablar de los cómics.

Ha publicado en el "ABC (D) LAS ARTES Y LAS LETRAS" (semana del 21 al 27 de Junio de 2008), un artículo titulado, "EL LENGUAJE UNIVERSAL DEL CÓMIC", con unas líneas en mayúsculas, "La historia del cómic es centenaria y parece no tener fin. Su lenguaje y su manera de ver el mundo, entre superhéroes y otros míticos personajes, se renueva y readapta a toda clase de culturas: de Oriente y Occidente". De dicho artículo, con mi agradecimiento y reconocimiento, reproduzco los últimos párrafos, a los que yo, por su actualidad y popularidad, habría añadido, al hablar del manga, dos nombres: Toriyama (Dragon Ball) y Kishimoto (Naruto), a pesar de su inferior calidad respecto de Tezuka, "el dios del manga", y Otomo.

"TRES ESCUELAS. Podríamos hablar de tres grandes escuelas en la historia del cómic. La principal, o sea, la norteamericana, brilló con luz propia en las páginas diarias y dominicales de la prensa entre 1896 y 1960, con artistas señeros como George Herriman (Krazy Cat, 1911), Pat Sullivan (Felix the Cat, 1923; el cartoon es tres años anterior), Elsie C. Segar (Popeye, 1929), Hal Foster (Tarzan, 1929 y Prince Valiant, 1937), Chic Young (Blondie, 1930), Chester Gould (Dick Tracy, 1931), Alex Raymond (Flash Gordon, 1933, Secret Agent X-9, 1934 -con guiones de Dashiell Hammett-, Rip Kirby, 1946), Milton Caniff (Terry and the Pirates, 1934, y Steve Canyon, 1947), Al Capp (Li'l Abner, 1935) y Charles Schultz (Peanuts, 1950), por citar tan sólo diez nombres. A partir de Superman (1938) de Siegel y Shuster, Batman (1939) de Bon Kane y The Spirit (1941) de Will Eisner, el comic book o revista de cómics convierte la historieta en un producto independiente de los periódicos, llegando en la década de los 60 al jovial paroxismo de los superhéroes, con The Fantastic Four (1961) y Thor (1962) de Stan Lee y Jack Kirby como estrellas del período constituyente.

SERIES MÍTICAS. La escuela franco-belga no utiliza como soporte la prensa diaria ni el comic book, sino el álbum, y, partiendo de series míticas como Les Pieds Nickelés (1908) de Louis Forton, y Zig et Puce (1925) de Alain Saint-Ogan, llega a la máxima consagración artística del cómic europeo con el Tintín (1929) de Hergé, seguido muy de cerca por Blake et Mortimer (1946) de Edgar C. Jacobs, Lucky Luke de Morris (1947) y Astérix (1961) de Goscinny y Uderzo. La tercera de las escuelas es la japonesa, de gran pujanza en nuestros días, con maestros del manga (que es como se llama el cómic en Japón) de la categoría del extraordinario Tezuka (1928-1989) o de Otomo (creador de Akira, una serie admirable que obtuvo un éxito gigantesco en todo el mundo).

Tres grandes escuelas y un mismo discurso. Porque si hay un lenguaje universal ése es el de los cómics. La torre de Babel nos hurtó a los humanos la comunidad de la lengua, que acaso fuera única en los primeros tiempos de la especie. El tebeo, en cambio, trabaja con imágenes, y las imágnes son de todos los hombres, no entienden de fronteras. Desde el añejo Töpffer hasta la iraní M. Satrapi, la dibujante y guionista autora de Persépolis (2000-2003). Desde las ingenuas criaturas del fundacional Outcault a Sin City (1991) o 300 (1998) de Frank Miller, maestro de maestros de la historieta actual."

Links muy, muy recomendados:

Tebeosfera: www.tebeosfera.com/
Mangaes: www.mangaes.com/
Fandecomix: www.fandecomix.com/
Universo Marvel: http://www.universomarvel.com/ /
13 millones de naves: www.13millonesdenaves.com/
Guía del cómic: www.guiadelcomic.com/
Infotaku: http://www.infotaku.com/
Un tebeo con otro nombre: http://www.untebeoconotronombre.com/
Misión Tokio: http://www.misiontokyo.com/
Es la hora de las tortas!!!: http://www.eslahoradelastortas.com/
AniManga Web: http://www.animangaweb.com/
Entrecomics: http://www.entrecomics.com/
Actualidad del cómic: http://www.actualidadcomic.com/
El wendigo: http://www.elwendigo.net/
Marc Bernabé: http://marcbernabe.blogspot.com/
La cárcel de papel: http://www.lacarceldepapel.com/
Imakinarium: http://comics.imakinarium.net/
El coleccionista de tebeos: http://coleccionistatebeos.blogspot.com/
Tirafrutas: http://tirafrutas.blogspot.com/
Adlo: http://blog.adlo.es/
El blog de Jotacé: http://jotacedt.blogspot.com/
Culpable y perdedor: http://www.culpableyperdedor.com/
+ Q Cómics: http://masquecomics.blogspot.com/
Desde mi mundo: http://desdemimundo.blogspot.com/
La BD: http://labd.blogspot.com/
Con C de Arte: http://concdearte.blogspot.com/
Ramen para dos: http://ramenparados.blogspot.com/
Historietas Podcasts: http://www.historietaspodcast.com/
Comix Volumen 2: http://comixv2.blogspot.com/
WEE Webcómics en español: http://wee.fadri.org/

Como veréis es la misma relación de José A. Serrano con algunas mínimas modificaciones.