martes, 8 de junio de 2010

Oeste

(CHARLIER&GIRAUD, BLUEBERRY. El general "CABELLOS RUBIOS", NORMA, Editorial)




(CHARLIER&GIRAUD, BLUEBERRY. La pista de los sioux, NORMA, Editorial)





(CHARLIER&GIRAUD, BLUEBERRY. El hombre del puño de acero, NORMA, Editorial)


Le doy la razón a Juan Manuel que es mejor que comentemos completa, la primera parte de esta aventura.

Como véis no es tan interesante como la de La mina del alemán perdido y El fantasma de las balas de oro, pero también se leen algunas de sus partes con apasionamiento.


Es cierto que los personajes secundarios están mejor caracterizados y son más complejos que los de esta aventura. Igualmente, he tenido la tentación de reproduciros alguna viñeta. Ya os acordaréis que os dije en la tertulia, al comentar la primera aventura, que estuve tentado de reproducir la viñeta en la que el "malo" descubre la ciudad escondida de los indios. Qué maravilla. Pero, en fin, los derechos de autor son los derechos de autor.


Ya comentaremos.

martes, 25 de mayo de 2010

Oeste



(Charlier & Giraud, BLUEBERRY. ELCABALLO DE HIERRO, NORMA Editorial)


No sé si os habrá dado tiempo de leer el libro que os recomendé de BATYA GUR, titulado Un asesinato literario, editado por Siruela. Pedro, nuestro literato, ya lo había leído y me recomendó otros libros de esa autora, que ya tengo en casa. Como el primero que publicó fue El asesinato del sábado por la mañana, si os parece, podemos empezar por éste. BATYA GUR ha sido comparada, con acierto, con Agatha Christie. Un asesinaro literario trancurre en un mundo literario cerrado, que se rige por sus propias normas y que vive unos exquisitos y excelsos ideales que motivan crímenes sobrecogedores. Es una novela, que ha sido traducida a varios idiomas, y que merece la pena. Os la recomiendo, pero si no la habéis leído es mejor que empecéis por El asesinato del sábado por la mañana y lo comentamos en la tertulia de Junio.

Pero, siempre con vuestro consentimiento, en la próxima tertulia, hablaremos del principio de esta nueva y apasionante aventura de BLUEBERRY. Si recordáis la anterior nos gustó y mucho.

La aventura da comienzo con estas frases:

"Desde 1866 una fantástica epopeya conmueve el centro y oeste de los Estados Unidos recién salidos de la Gerra de Secesión.

Dos compañías rivales se han lanzado en una empresa gigantesca: unir el Pacífico y el Atlántico mediante una vía férrea que atraviese el Continente.

La Unión Pacific partió del Este, animada por el General Dodge y los hermanos Casement. La Central Pacific partió del Oeste fundada por cuatro comerciantes de Sacramento: Crocker, Huttington, Stanford y Hopkins y con Theodore "Crazy" Judah como ingeniero.

Las dos líneas avanzan una hacia otra.

Una rivalidad implacable opone a las dos compañías empeñadas en aventajarse mutuamente. ¡Y la apuesta es importante!... Ante todo, se trata de asegurar el control y los beneficios de la mayor porción posible de la línea, porque cada sociedad es libre de llevar su vía adelante hasta que se encuentre con la competencia, y se ha convenido que explotará, para su propio provecho, toda la longitud de línea construida hasta el momento del encuentro...

Además, por cada milla de raíles colocados, cada compañía percibe una subvención del Gobierno que oscila entre 16.000 y 48.000 dólares, según la dificultad del trabajo y se convierte gratuitamente en propietaria de todas las tierras que bordean la vía y a las que el ferrocarril da un valor enorme.

Entre Unión Pacific y Central Pacific hay una áspera lucha de velocidad para ganar una el máximo de terreno a la otra...

Todo está permitido..., hasta tal punto, que el mismo Presidente deberá arbitrar el conflicto e imponer por la fuerza el punto de unión de las dos vías.

A la cabeza de cada línea, hay todo un mundo de pioneros, de perforadores de montañas de excavadores y colocadores de raíles que progresa a razón de una milla diaria... tras ellos, una ciudad de lona y madera se desplaza a saltos sobre la pradera. Una ciudad donde abundan saloons, garitos, hoteles mugrientos, casas de placer que atraen como moscas a ladrones, asesinos, tahúres profesionales ávidos de despojar de su dinero a los obreros de la vía por todos los medios posibles... aquella mañana en el cuartel General de Dodge en el punto más avanzado de la vía de la Unión Pacific..."

Como véis, el inicio no puede ser más sugerente y atractivo.

Además, en la página 23, se hace referencia a una famosísima apuesta entre Comstock y Bill Cody. He aquí cómo la resume uno de los protagonistas, Comstock: "¡Maldito Bill Cody!... ¡Maté 69 bisontes en un sólo día y estaba seguro de haber ganado la apuesta!... ¡Pues bien...! ...¡Él mató 84!...¡Ha, ha, ha!... ¡Desde entonces, le llaman "Buffalo Bill".

Como sabéis, se trata de un hecho rigurosamente histórico. En fin, que el cómic da para mucho comentario en la próxima tertulia.

miércoles, 12 de mayo de 2010

ARTE



( Isabel del Río, LAS CHICAS DEL ÓLEO. Pintoras y escultoras anteriores a 1789. Ed. AKRÓN, ¿QUIERE SABER MÁS?, 2010, 110 págs.).

No cabe duda de que os gustan más las novelas que los tebeos. De hecho, en la anterior tertulia, todos o casi todos habiaís leído Némesis de Jo Nesbo. A todos nos había gustado y la consideramos una de las mejores novelas de género negro.

Pero no sólo nosotros. Por ejemplo, el prestigioso crítico literario Javier Cercas Rueda, entre otras cosas, escribe:

“Némesis es una historia excelente que no necesita de los típicos reclamos del género (acción trepidante y cadáveres a mansalva, sexo y violencia explícitos, lenguaje barriobajero) y se centra en los personajes (el inquietante Raskol y su imperio criminal, la asistente de Hole en la investigación o el psicólogo que ayuda a la policía) y en los motivos por los que actúan (muy interesantes las citas de Sun Tzu y su Arte de la guerra, y oportunas las reflexiones filosóficas y las citas de mitología). Como ocurre en todos estos autores escandinavos, quedan bien reflejadas las carencias de una sociedad tan avanzada socialmente como aquella. Oslo es la reina del claroscuro, rica materialmente y bellísima en su naturaleza, pero con muchos solitarios desgraciados y demasiada violencia.”
(http://www.aceprensa.com/articulos/2010/jan/13/nemesis/).

LAS CHICAS DEL ÓLEO. Pintoras y escultoras anteriores a 1789, escrito por Isabel del Río y editado por AKRÓN, en ¿QUIERES SABER MÁS?, es el libro que os recomendé hace unos días. Me ha comunicado Fito, que le ha dicho Andrés, que una amiga de Águeda, que estudia Bellas Artes, está interesada en este libro. Pensando en sus exámenes, señalar que en la página 13, quizá atribuyo debe de llevar acento en la o, y que en la página 80, tal vez, en lugar de Afrodita es Venus, pero como la que sabe es Isabel del Río, se dará cuenta si se trata de una errata o de un error mío, que será lo más probable.

LAS CHICAS DEL ÓLEO. Pintoras y escultoras anteriores a 1789, es un libro importante. Breve pero importante. Merece la pena. He echado de menos las acertadas reproducciones en color o en un blanco y negro más nítido que permita apreciar ciertos matices. Pero, como os digo, el libro sostiene una serie de tesis originales que la autora fundamenta y demuestra. Recordad que cuando planteé una de ellas se organizó tal polémica que no quedó tiempo para hablar ni un minuto de cómics.

Una de las tesis de la autora se resume en la afirmación de que no fueron los "benevolentes" políticos del siglo XIX los que liberaron a la mujer, sino que ya, desde el principio de los tiempos, la mujer que lo pretendía lo conseguía. Un caso: "Catarina van Hemessen dejará España en 1558, Sofonisba no lo hará hasta 1571, año en que se casó con D. Francisco de Moncada, hijo del príncipe de Paterno, virrey de Sicilia, con gran bombo y dote que el propio Felipe II había concedido porque, en definitiva, la dama no había quedado deshonrada completamente por andar sola por estos mundos de Dios estudiando para artista ni por haber trabajado como tal. De 1571 a 1579 viajará a Italia y volverá a España y sólo regresará definitivamente a Cremona tras la muerte de su marido. El regreso a su tierra, de viuda, tampoco debió de ser muy dramático porque en el viaje se enamoró del capitán del barco, Orazio Lomellino, que era mucho más joven que ella y se casó con él, aunque el hecho nos extrañe al vivir en la falsa creencia de que ha sido recientemente cuando algunas mujeres ricas o famosas han comenzado a poder tener novios más jóvenes y apuestos que ellas. Orazio Lomellino, a su vez, también debía de ser una excepción para su tiempo, ¿o no?, porque ni le impidió continuar con su oficio ni la encerró en el cuarto de la plancha y, ..." (p. 31 y s.).

Como veréis, destaca el estilo fluido y desenfadado del autora, que con su sentido irónico del humor pone de relieve lo que defiende en su tesis. Y no sólo este caso sino que, "Lavinia Fontana (Bolonia, 1552 - Roma 1614) de quien tenemos muchos más datos ciertos y de quien, desde luego, no hay manera de hacer un modelo de represión machista ya que era ella quien mantenía con su pintura a su marido y éste quien cuidaba de los hijos sin rechistar en la casa" (p.52). Casos parecidos a estos dos presenta Isabel del Río más de un centenar en su libro.
Para que veáis la difusión que ya ha tenido este libro os reproduzco algunos links:

http://perolibros.com/las-chicas-del-oleo-isabel-del-rio-ed-akron-un-libro-para-el-deleite /

http://arcoatlantico.blogspot.com/2010/05/las-chicas-del-oleo-isabel-del-rio.html

http://www.aragonliberal.es/noticias/noticia.asp?notid=36420

http://www.aragonliberal.es/noticias/noticia.asp?notid=36532

http://librosyeventos.blogspot.com/2010/04/las-chicas-del-oleo-de-isabel-del-rio.html

Estoy deseoso, y creo que todos vosotros, de continuar la polémica la próxima tertulia. No obstante, quede claro que en esa próxima tertulia ya os recomendaré un cómic.

lunes, 10 de mayo de 2010

TEBEOSFERA

Como recordaréis os he hablado varias veces de Manuel Barrero y de Tebeosfera de la que os dí la dirección de su Web. Os voy a mandar por correo a vuestros ordenadores (al de José Manuel no, porque no lo maneja, ya que no ha superado la pluma estilográfica), la información que reproduzco más abajo. Manuel Barrero y otros han llevado a cabo una labor impagable para los tebeos. En este sentido, como es la mejor noticia que podríamos recibir los comiqueros, la reproduzco a continuación:


Nota de prensa:
SE PRESENTA LA ASOCIACIÓN CULTURAL TEBEOSFERA.
Esta agrupación ha construido el mayor catálogo del cómic en España, con más de 10.000 colecciones catalogadas y 70.000 fichas de tebeos con contenidos exhaustivos.

La Asociación Cultural Tebeosfera, independiente y sin ánimo de lucro, tiene como objetivo el estudio y la catalogación de la historieta, incluyendo también la caricatura, el humor gráfico y otras manifestaciones expresivas y artísticas relacionadas con los cómics.


Fundada en Sevilla en 2009 por un grupo de profesionales que también son especialistas y estudiosos de los cómics, y que entienden que la historieta merece su hueco en la cultura, Tebeosfera (www.tebeosfera.com) se ha consolidado como el sitio web de referencia para la consulta de datos sobre tebeos en España a través de sus nutridos catálogos (http://www.tebeosfera.com/catalogos/). El colectivo, de un centenar de colaboradores de toda España (y de xArgentina, Francia y México), elaboran en paralelo una revista dedicada a la divulgación sobre el cómic y el humor gráfico y han publicado más de 350 artículos y ensayos en solo dos años (http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/).

El Gran Catálogo de la Historieta de Tebeosfera, que contiene cerca de 100.000 registros accesibles mediante potentes motores de búsqueda (http://www.tebeosfera.com/obras/publicaciones/), es el mayor de España, triplicando cualquier esfuerzo previo de clasificación de los tebeos en nuestro país. Esta base de datos relacional ha sido desarrollada a lo largo de tres años como parte de un proyecto académico, siendo en la actualidad uno de los sistemas más avanzados para catalogar cualquier tipo de publicación con viñetas o historietas.

Hoy, Tebeosfera espera que otr os teóricos, profesionales del sector, coleccionistas, aficionados y otros interesados se sumen a este proyecto (asociándose) para continuar con los trabajos de recuperación del patrimonio de nuestros tebeos, una parte de la historia de la prensa y de la memoria iconográfica española que ya es más accesible gracias al esfuerzo altruista de sus colaboradores.

El director de este proyecto, Manuel Barrero, es candidato este año al Premio al Mejor Divulgador Nacional del Cómic que se entrega el viernes 7 de mayo en el Saló del Còmic de Barcelona. El domingo, participará en una mesa redonda en el festival organizada por Ficomic sobre los museos de la cultura popular y el rescate del patrimonio de los tebeos.

Identidad de la Asociación: http://www.tebeosfera.com/identidad/


Nuestro blog: http://asociacionculturaltebeosfera.blogspot.com/


Integrantes del proyecto: http://www.tebeosfera.com/creditos/


...

Se ruega difusión.

Confío la difusión de esta estupenda noticia, sobre todo, a Fito, a los cuatro sobrinos de José Manuel, al hijo mayor de Andrés y a la hija de Pedro. Ya me diréis.

En la próxima tertulia, en la que ya habréis entrado todos en estas direcciones, comentamos la noticia.

domingo, 18 de abril de 2010

Cómic negro



(QUEEN&COUNTRY, 1.OPERACIÓN TIERRA ROTA, GREG RUCKA Y STEVE ROLSTON, NORMA Editorial).

La última tertulia fue especialmente simpática. Yo sigo interesado, a pesar del tiempo que ha pasado, desde que he leído la novela de M. C. Mendoza, Otoño Sangriento, por el futuro de sus personajes: Emma, Christophe, Bonnard, Angélica, etc.

Con relación a la novela que nos recomendó Andrés, Petirrojo, de Jo Nesbo, y que ya va por la tercera edición, he de decir que me parece una gran novela, me ha gustado mucho, Jo Nesbo es un verdadero maestro del género. He encontrado lo siguiente en esta dirección de internet, http://ubikeuropa.eu/index.php?option=com_content&task=view&id=480&Itemid=29:
"Petirrojo forma parte de las cinco novelas que Nesbo ha escrito sobre el investigador Harry Hole, un investigador a la altura del Kurt Wallander de Henning Mankell. En Petirrojo la trama da un salto del año 1944 al 2000 para demostrar, a través de una vibrante trama, que el nazismo no pertenece al pasado... Sino que sigue en el presente.

"Considerado el Raymond Chandler noruego es uno de los autores de novela negra europea que más libros vende. Desde que en 1997 publicó la primera novela de la serie del policía Harry Hole, se le ha aclamado como el mejor escritor policiaco de noruega."

Se ha traducido al español otra novela de este autor, que se llama, Némesis. Si os parece la podemos leer y comentar en otra tertulia.

Sin embargo, el cómic que os recomiendo hoy es uno de los mejores cómics del género negro, policiaco, thriller y suspense. Su guionista, como habréis visto, es Greg Rucka, que sin duda es uno de los mejores guionistas de este género que compendia los cuatro que os acabo de citar. De este mismo guionista recordáis que os recomendé el cómic titulado Whiteout, que ha sido llevado al cine y ahora está en DVD. Cuando lo vea os lo comento. En cualquier caso, como de los dos cómics se han publicado otros, que supongo que son continuación, los iremos comentando. Espero que en la próxima tertulia hablemos sobre este que os recomiendo y que me déis la razón de que resulta del máximo interés seguir leyendo los siguientes.

Si os digo que Greg Rucka, es uno de los mejores guionistas de este género, he aquí lo que dice, entre otras muchas cosas, Warren Ellis del dibujante: "Todo lo que Rucka hace aquí es perfectamente capturado por los hábiles dibujos de Steve Rolston. Este fue su primer trabajo profesional, cosa que nadie diría a menos que lo supiera de antemano. El ligero aire caricaturesco de las bien trazadas figuras de Steve les da una transparencia emocional: prácticamente tiemblan de odio, se hunden de cansancio, se paralizan y se le hiela la sangre por el miedo. Es difícil encontrar un artista en los cómics de aventuras que sepa cómo dibujar más de dos caras, o que sepa cómo es la ropa de verdad. Steve Rolston hace que conseguir todo esto parezca fácil. Su línea clara recuerda el estilo europeo del thriller en los cómics, y Rolston comparte con esos viejos maestros una atención a los detalles y la puesta en escena que hace que la historia pise con ambos pies sobre el suelo, igual que los bien observados diálogos de Rucka".

lunes, 29 de marzo de 2010

Cómic negro y policiaco

(LOS PROBLEMAS SON MI NEGOCIO, CHANDLER, MOYER, CHARYN, LLOID, ROSE, ALCALÁ, NORMA Editorial)


Sentí no estar en las dos últimas tertulias. Ya me comentó Fito que Andrés os estuvo contando la historia de varios de los lugares en los que se desarrolla el argumento de la novela de M.C. MENDOZA, OTOÑO SANGRIENTO, Editada por Akrón. Os pareció evidente que Andrés conoce de maravilla la historia de Madrid de sus calles, plazas... Como os digo, lo siento, porque recuerdo que en una ocasión Enrique de Aguinaga, cuando todavía estaba en activo como Catedrático en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y era (no sé si sigue siendo) Cronista de la Villa, también me contó los orígenes de la Ciudad Universitaria de Madrid y me resultó el tema casi apasionante.


El cómic que hoy os recomiendo adapta dos novelas de uno de los padres indiscutibles de la novela negra, Raymond Chandler. De este autor el mismo cómic hace una sintética biografía en un párrafo que merece la pena reproducir en parte, para que os animéis a leerlo.


"RAYMOND CHANDLER, uno de los autores más admirados del siglo XX, nació en Chicago en 1888 y se educó en Dulwich College, Inglaterra. Trabajó como poeta, profesor, crítico literario y contable. Durante la Primera Guerra Mundial sirvió en la R.A.F. En 1919 regresó a los Estados Unidos, donde se convirtió en director de diversas compañías petroleras independientes. Cuando la Gran Depresión puso punto final a sus negocios, se dedicó a la escritura. El primero de sus cuentos apareció en la revista Black Mask. Su primera novela de Philip Marlowe, El sueño eterno, se publicó en 1939....Murió en 1959".


Las dos novelas del cómic está bien adaptadas y la caracterización de la manera de ser del detective Philipe Marlowe es acertada. Me ha gustado más la primera, incluido el dibujo. Pero ya me diréis.

martes, 23 de marzo de 2010

Novela negra


(M.c. MENDOZA, OTOÑO SANGRIENTO. Otoño de 1888: Jack el Destripador en Londres, Erebus en Madrid... Ed. AKRÓN)


No sé si habrá que modificar elabuelocomiquero por elabuelonovelero. Lo digo, porque cada vez que os recomiendo una novela, todos, o casi todos, la leéis. En cambio, cuando se trata de un cómic, casi niguno.

No sé si habréis terminado de leer la novela de M. C. MENDOZA; y no sé dónde la clasificaríais: género policiaco o género negro. Recordáis, que hablando de este tema, referido al cómic, escribí: En la novela policiaca tradicional se trata de descubrir el asesino, cómo cometió el asesinato y sus motivos. La novela negra agrega un análisis de la sociedad en la que se produce el asesinato, al punto que algunas de estas novelas describen el barrio, la ciudad, o determinados tipos humanos o instituciones tan certeramente como estudios científicos sociológicos.

He encontrado lo siguiente en esta dirección de Internet:

http://autorneto.com/referencia/domesticas/estudio/genero-policial/:
Novela policiaca: "La novela clásica (policiaca), tiene aspectos más tranquilos, el personaje principal (el detective) se encuentra en un rango social más alto, que el de una novela negra. Trata los casos con paciencia y los resuelve con un gran análisis que lo llevaron a saber quién es el culpable,... El detective encerrado en un gabinete resuelve el caso con la sola ayuda de su sagacidad e inteligencia. Su aparición es clave de la invención del género. Normalmente es amante de la lectura, es soltero, solitario y extravagante. Es asocial. Y no se entromete en temas económicos, lo que garantiza que este no está “contaminado” por el dinero. No está incluido en ninguna institución social garantizando así también su libertad de pensar y /o actuar. La lucidez del detective depende de su posición social: es marginal, está aislado. Todos los factores permiten al personaje ver a la perturbación social, detectar el mal y lanzarse a actuar. Es la figura del gran razonador..."

A diferencia de la Novela negra en el que "en este tipo de relato importa más la descripción de la sociedad en donde nacen y la reflexión sobre el deterioro ético."

Esta novela se encuentra entre los dos géneros, aunque, como en la novela policiaca predomina el misterio. No obstante, la novela está muy bien documentada y nos introduce en el Madrid de finales del siglo XlX, al punto que también puede incluírsela dentro del género histórico, pero la autora integra tan bien los datos históricos que, para mí, predomina el misterio y la he leído con verdadero interés.

Contiene algún anacronismo aislado como, por ejemplo, el de la página 45 en el que la protagonista, en Octubre de 1888, oye la letanía del rosario y entre las invocaciones de esa letanía, la de Mater Ecclesiae. Esta invocación que yo recuerde la introdujo el papa Pablo Vl, casi un siglo más tarde.En la página 213, la tercera línea del primer párrafo no se entiende bien, pero el resto del párrafo se comprende perfectamente.

La protagonista, como buena burguesa a la que no le falta nada desde el punto de vista material, defiende ideas marxistas y, lógicamente, demuestra animadversión hacia todo lo que sea religioso, especialmente el catolicismo, hasta llegar a describir a varios de los personajes españoles en el aspecto religioso, de forma algo caricaturesca. Naturalmente, el personaje más odioso es una persona consagrada a Dios y el español que sale mejor parado es un agitador marxista.

Por lo demás, y como consecuencia de lo anterior, critica, con extraordinario acierto, la doctrina del superhombre de Nietzche y las monstruosidades a las que puede dar lugar.

Pero toda la novela está transida de un delicioso sentido del humor y de una historia romántica que revela una gran perspicacia psicológica por parte de M.C.MENDOZA en la descripción de los personajes y de las situaciones.

En resumen, se trata de una autora que, aunque desde mi punto de vista tiene que trabajar más, posee verdadero talento narrativo. En fin, ya comentaremos en la tertulia.

Termino diciéndoos que no os hagáis ilusiones, porque mi próxima recomendación será, de nuevo, un cómic del género negro.