martes, 9 de junio de 2009

Cómic negro y policiaco

(Ed Brubaker, Michael Lark, Sean Phillips, LA ESCENA DEL CRIMEN, NORMA Editorial).

Me dijo José Manuel que tenía el cómic que os recomendé de Scott Mc Cloud, editado por ASTIBERRI. Veréis. Un buen cómic es como una buena película u obra literaria, aunque la cultura oficial y en gran medida la social no lo considere así. Sin embargo, la industria del cómic es pobre y conviene, por tanto, que los cómics que os recomiendo, los compréis. Fijáos en esos maravillosos dibujos que tanto nos recrean la vista. Gozamos con ellos. Pensad en esos espléndidos guiones que tanto nos interesan y con los que disfrutamos. ¿No créis que esos artistas merecen nuestra módica claboración? Como son cómics antiguos los tendréis que pedir en cualquiera de las librerías que os aconsejé (en todo caso, no se los dejes José Manuel).

Con relación al presente cómic, quisiera añadir a los nombres ya citados el del colorista, James Sinclair, porque su trabajo contribuye a la ambientación del argumento.

Ed Brubaker es un guionista capaz de desarrollar con perfección cualquier argumento, si bien un punto demasiado dicursivo en algunas series de viñetas, y Michael Lark, un dibujante de línea clásica, maestro en la ambientación y la iluminación, que compone bien la página, aunque debiera perfilar mejor algunos rostros. Se adapta estupendamente al guión, mostrándose un buen narrador en un clima neorrealista.

El cómic es uno de los mejores ejemplos del género negro. Los personjes, tanto el protagonista como la mayor parte de los secundarios, están bien caracterizados y resultan convincentes. Merece la pena releerlo.



(BERARDI MILAZZO, Marvin el detective, "El caso de Mario Colman", NORMA Editorial).


Queridos tertulianos, en nuestra reunión del Lunes pasado, constaté (salvo excepciones muy significativas) vuestra poca afición por los cómics, aunque voy ganando adeptos entre vosotros y los hijos y las hijas (éstas menos) de vuestros familiares y amigos. Lo que más leéis son novelas históricas y de género negro y policiaco y, en mucha menor medida, ensayo.

Por la razón que ya os dije, estos últimos meses sólo leo libros de la Editorial AKRÓN y como hasta ahora no os he recomendado ningún libro de ensayo, lo hago a continuación: José María Sánchez de Toca, Los profetas de la Piel de Toro, Ed. AKRÓN.

Se trata de un ensayo serio, escrito por un profesional de la Historia con gran rigor y atractivo. Se refiere a las profecías y vaticinios que mencionan España, desde el sigloVl a. de C. hasta nuestros días. Os propongo que Fito, que es el que nos organiza a todos, nos convoque a la próxima tertulia con la satisfactoria obligación de que cada unos de nosostros hable de una o dos de estas profecías. Pienso, que al tener un tema tan apasionante y relacionado en algún caso con el momento actual de España, la tertulia ganará. Ya me diréis.

No cejo en mi propósito de aficionaros más al cómic y os recomiendo el de Marvin el detective. Sus autores, Giancarlo Berardi, guionista, e Ivo Milazo, dibujante, han trabajado juntos con mucha frecuencia. En 1987 Giancarlo Berardi llevó a a cabo con el dibujante Giorgio Trevisan la que para mí es la mejor versión en cómic de Sherlock Holmes (quizá José Manuel, en esa inmensa biblioteca de cómics que tiene tal vez lo encuentre, por que el mío y lo presté y hasta ahora).

Milazzo es un dibujante clásico, pero con detalles de originalidad. Marvin corresponde a los primeros detectives del género negro, tan bien encarnados por Dick Powel y Humphrey Bogart. De hecho Marvin fue una auténtica estrella del cine mudo, convertido en detective. Las viñetas del cómic responden en ocasiones a planos típicamente cinematográficos, e incluso el rostro de algún personaje recuerda el de un actor de aquellos tiempos.

En todo caso, Marvin es un perdedor que sólo tiene éxito para los demás. El cómic reproduce los lugares y tipos de personajes que hemos visto en el cine y hemos leído en novelas de aquel tiempo, pero tanto Berardi como Milazzo consiguen interesarnos desde la primera viñeta y encariñarnos con varios de los personajes incluido por supuesto el propio Marvin, que resuelve, sin violencias de nigún género, el caso (las violencias se las aplican a él y en qué medida).


(Manchette Tardi, Balada de la Costa Oeste, NORMA Editorial)

Queridas sobrinas virtuales, ya sé que me habéis llamado machista porque, según vosotras, tengo predilección por el sobrino virtual y a vosotras - que no os gustan demasiado los cómics, aunque Esther y su mundo, sí os ha gustado-, no os he aconsjado ningún libro. Me he enterado de que leéis, sobre todo, novelas. Yo, por razones que no vienen al caso, leo, casi únicamente, libros de la Editorial AKRÓN. Entre ellos, he encontrado una novela que pienso que os puede gustar. En primer lugar, porque las tres habéis hecho dos veces el Camino de Santiago (bueno, sólo en parte), y la novela transcurre fundamentalmente en ese Camino. En segundo lugar -feministas-, porque tanto la autora, como la protagonista son mujeres. En tercer lugar , porque sé que Tonina tiene una gran facilidad para poner letras a músicas ya compuestas y la protagonista es una trovadora que no sólo compone las letras si no también la música y además con verdadero éxito. En cuarto lugar, porque aunque Águeda sólo lee libros de su carrera, precisamente éste recrea el ambiente y algunos hechos del siglo XV. Finalmente, porque se trata de una buena novela. Debo señalaros, no obstante, que las páginas 100, 101, y 1002, os pueden ofender. A veces, los autores hacen alguna concesión creyendo que van a vender más, o que equilibran la novela, o que marcan también una dimensión de progresía, etc. Lo cierto es, que esos párrafos, se despegan completamente del tono de la novela y resultan un verdadero pegote. Asímismo, cuando se habla de la posada de "El Asesino" no se puede decir que "regresaban a cenar al 'Asesino" y en la página 174, "sí tal vez" no lleva acento en la i. Os lo digo, como a vuestro primo, pensando en los exámenes, dado que en un texto un poco largo casi siempre se escapa alguna errata.

Toda la novela resulta interesante. Está muy bien estructurada y los diferentes personajes hacen su entrada en escena con verdadero acierto. Pero hay un personaje francamente bien caracterizado, la protagonista, al punto que cuando se termina de leer la novela se queda uno con ganas de saber más de esa protagonista. Como la autora deja el final abierto sería de desear que nos obsequiara con una continuación, no sólo con las aventuras de la protagonista, sino también de alguno otros de los personajes. Ya me diréis. (La referencia de la novela es: Alicia F. Jarrín, El Falso Peregrino, Editorial AKRÓN). Que tengáis mucho éxito en los exámenes.

Pero el objeto de esta aportación es atender otra reivindicación de nuestros dos contertulios de izquierdas. Tardi es uno de los dibujantes que mejor ha sabido adaptar las novelas policiacas y del género negro al cómic. Éste es uno de esos casos. El dibujo, que produce a algunos, pocos, incluso rechazo, es enormemente eficaz, sumamente violento en alguna viñetas, sin ninguna concesión al preciosismo y se integra de tal manera en el texto que consigue ahorrar párrafos enteros: el dibujo es suficiente.

El cómic rezuma ideología de izquierdas por todas sus viñetas y el lenguaje es, en ciertos casos , demasiado ofensivo. La historia interesa desde la primera viñeta y la cuenta y dibuja con un realismo descarnado que le da verosimilitud. Ya me diréis.

lunes, 8 de junio de 2009

(A. conan Doyle. A.P. Duchâteau. Stibane. "Sherlock Holmes" "El perro de los Baskerville", Ed. TIMUN MAS).

Querido sobrino virtual, ya sé que te gustó mucho la novela que te recomendé; lo que siento es que no te puedo aconsejar otra de ese autor, porque creo que Aurelio Mendiguchía sólo ha escrito esa novela. De todas formas, espero que publique otra con los mismos personajes y su dimensión ética, que hace que acabe uno de leer la novela con un ánimo optimista.

Hoy quiero aconsejarte otra novela, también de autor casi desconocido, pero que escribe tan bien como uno consagrado. Antes, no obstante deseo señalarte que en la anterior novela había 10 o 12 acentos mal puestos y un "inmovilizado" con b. En ésta, "le indiqué" está escrito sin acento (p.228) y el "Qué" de la respuesta de la página 301 no lleva acento. Verás, querido sobrino, la inmensa mayoría de los textos tienen erratas, parece inevitable, por consiguiente, ten cuidado para que no cometas faltas de ortografía en tus exámenes.

La novela que te recomiendo se titula "HARSÁNYI Y COMPAÑÍA", su autor es Félix Ballesteros Rivas y está editada por AKRÓN en su colección "INTRIGA SIGLO 21". Se trata de una novela que ha creado la (o el) protagonista de ciencia ficción literaria más original que he conocido. El resto de los personajes están bien dibujados y resultan convincentes. Félix Ballesteros es un gran narrador y te mantendrá en suspenso desde las primeras páginas hasta la última. Por cierto, hablando de la última página, me han dicho que te gusta encriptar algunos de los mensajes que envías, pues desde la página 88 a 96 tienes un ejemplo que hará tus delicias y que te permitirá resolver el mensaje de la última página.

Pienso que a tu padre, que tanto sabe de aguas, le gustará, dado que se trata de plataformas desaladoras (desalar se desala el bacalao, p. e.. pero el agua del mar se desaliniza), en las que se combinan tecnologías marinas, en desalinización y en electrónica. Que no haga mucho caso a lo que le autor dice sobre la Química en la página 128:"...la Química, en mi opinión, no es una Ciencia sino una colección de chapuzas convertida en casuística dessestructurada". Toda la novela está presidida por un exquisito sentido del humor con el que disfrutaréis, porque, de verdad, que es un humor muy logrado, compatible con el dramatismo de muchas de las situaciones que presenta el relato.

Afortunadamente el autor promete en la página 317 una nueva novela y en la página 324 concreta que será en la próxima primavera. Si es tan buena como ésta te escribiré recomendándotela.

Veo que no te gustan los cómics porque ni siquiera le has comentado a tu tío el de "EL HOMBRE DE HIERRO" que te recomendé.

Pero el objeto principal de este comentario es dar noticia a tu tío de algo que me pidió. En efecto, me preguntó si existían cómics adaptanto novelas de detectives clásicos. Ya lo creo que los hay. He elegido el de Sherlock Holmes porque me parece, dentro de los detectives clásicos, el más conocido y, dentro de sus aventuras, la de "El perro de los Baskerville".

No te voy a hablar de Sherlock Holmes ni de "El perro de los Baskerville", puesto que ya se ha escrito, y bien, casi todo lo que se podría decir, por personas que han dedicado su vida al estudio de este detective, su forma de razonar -de inducir y, sobre todo, de deducir-, su personalidad, la del Doctor Watson, etc. Me permito recomendarte la dirección: http://www.sherlock-holmes.com/ en la que encontrarás una buena información al respecto y lo que no encuentres en ella, pincha en Enlaces, porque están los mejores blogs y webs sobre este tema y además, podrás intervenir, participar dando tu opinión. (Si tienes alguna dificultad, dado que hace muy poco que navegas por Internet, recurre a Alicia, tu hija pequeña, que te lo resolverá sin ningún problema).

Con relación al cómic, no te dejes engañar por los dibuj0s, un punto caricaturescos, de Stibane porque reproducen con especial acierto la tensión y drama del relato original. Pero lo que resulta insuperable es la ambientación de Duchâteau (fíjate especialmente en el cuarto en el que recibe y trabaja Sherlock, ¿verdad que es perfecto?).



Me pedistéis que, dentro del cómic policiaco o negro, os mostrara un detective verdaderamente original. Lo cierto es, que casi todos los detectives tienen algo de original. Conan tiene apariencia de niño, Blacksad la tiene de gato etc., y también se diferencian en sus métodos para resolver los casos que se les presentan, bien sea a través, sobre todo, del razonamiento, bien sea la acción más o menos violenta, bien sea una mezcla de ambas...

Pero el detective más original que he conocido es ...una detective. Se llama Alejandrina Yolanda Jalisco, normalmente llamada Jalisco, y es la detective más fea y contrahecha que podáis imaginar.

El primer caso, presentado en dos capítulos, se lee con verdadero interés y la solución final es tan original y coherente con el argumento que uno se dice que el guionista, Carlos Trillo, es un genio. No obstante, conviene señalar que las aventuras poseen un interés algo desigual, especialmente la última.

El dibujante, Eduardo Risso, se ha identificado de tal manera con el guión, que, apesar del desagradable aspecto físico de Jalisco, ésta se hace simpática y produce una ternura singular. Ya me diréis cuando nos veamos qué os ha parecido.




Díaz Canales y Guarnido, BLACKSAD. Arctic-Nation, NORMA Editorial.

Este cómic está especialmente dedicado a Babunita y Hooker. La razón estriba en que, ¡oh, asombro!, el detective protagonista es un apuesto gato y todos los personajes tienen cara de diferentes animales, si bien sus cuerpos son de hombres o mujeres.

Se trata de un espléndido thriller que puede servir de base para una apasionante película. En un miserable barrio, donde viven en enemistad explícita blancos y negros, se produce el rapto de una niña negra. Se trata de una trama obscura en la que aparecen los vicios y aberraciones más rechazables, pero tratados no obstante con delicadeza. En efecto, el cómic no se regodea en ellos. Únicamente hay algunos dibujos y sobre todo uno de ellos de contenido sexual que quizá pueda ofenderos. Sin embargo, veréis que el dibujo no es gratuito sino que lo exige el guión. También notaréis lo bien caracterizados que están los personajes secundarios.

Debo deciros que me han gustado más, en algunos aspectos, "Un lugar entre las sombras" y "Alma roja", pero, como os digo, éste también resulta decisivamente recomendable. Para mí, estamos ante uno de los mejores y más originales cómics de su género.

Finalmente, si ha merecido alabar el guión, lo mismo, o más, el dibujo, que ya fue galardonado en Angoulême, en 2004, con el prenio al Mejor Dibujo.

Espero seguir contándoos entre mis amigos.





(No explicito la referencia del cómic porque se lee en la portada excepto su autor)

Siguiendo vuestros deseos de la última tertulia, os diré que uno de los mejores thriller manga es Monster, pero como acabó de publicarse, también por Planeta de Agostini, en 2004, os aconsejo éste, que en algunos aspectos presenta aciertos superiores al de Monster. Su autor es el mismo, Naoki Urasawa, que con sólo 22 años consiguió un premio al mejor autor novel, aunque su premio ganado más preciado, pienso, que será el Premio Cultural Tezuka (No olvidéis que a Osamu Tezuka se le llama el "dios del manga").

Quisiera insistir en que, a pesar de su longitud, si podéis, debéis leer Monster, que renovó el cómic de suspense y terror psicológico del manga. El monstruo es un joven de turbadora belleza, de aspecto inocente y angelical en el que se contradice, como en ningún caso, que "la cara es el espejo del alma".

El cómic, cuya portada reproduzco más arriba, gira en torno a la desaparición de la hermana del protagonista y de una secta, con fines ambiciosos y métodos crueles, que busca el dominio del mundo. El dibujo, sencillo pero eficaz, integra perfectamente un texto intrigante, lo que hace la lectura fácil y apasionante. Debo advertiros, no obstante, que el libro se empieza por el "final", en el sentido de que este cómic se lee de derecha a izquierda, esto, es, se lee primero la página derecha y luego la izquierda y lo mismo ocurre con las viñetas que también se leen de derecha a izquierda, lo que hace la lectura un poco penosa, dada la costumbre que tenemos de leer tanto las páginas como las viñetas de izquierda a derecha. Pero se trata de un inconveniente menor, superado en seguida por el interés del cómic.

Los personajes, tanto el protagonista como los secundarios, están bien definidos con pocos adjetivos del texto y unos trazos muy adecuados del dibujo, y el ambiente engañoso de la secta está decicidamente conseguido. Finalmente, el hecho de que el cómic se desarrolle sobre el argumento de varias generaciones de los mismos protagonistas, le da variedad , agilidad y suspense al relato.





Gosho Aoyama, Detective Conan, Ed. Planeta De Agostini.

Como veréis he cumplido. Os prometí recomendaros tres detectives arquetípicos de las tres grandes escuelas del cómic (del género policiaco, no del género negro) y aquí está el último: Conan. De la escuela europea me parece que uno de los detectives clásicos más representativos del cómic policiaco europeo es, El Inspector Dan, de la escuela americana, Rip Kirby; y de la escuela japonesa, del Manga, Detective Conan.

La historia de Conan es original. Shinichi Kudo, a pesar de que sólo tiene 17 años es el detective aficionado más famoso del Japón. Es un verdadero fan de Sherlock Homes y de su autor Conan Doyle. De hecho, en la casa en que vive tiene un enorme cuarto de altos techos con estanterías llenas de libros policiacos. Pero en uno de los casos en los que interviene, unos hombres de negro pretenden matarlo con un veneno que no deja huellas. Sin embargo, lo que ocurre es que, en lugar de morir, a Conan se le achica su cuerpo, hasta quedar reducido al de un niño de 6 años, no sólo con su mismo tamaño, sino con su misma fuerza física, etc. y lo único que conserva es su prodigiosa mente para resolver las complicadas tramas de los crímenes y descubrir al asesino... pero quien va a hacer caso de un niño de 6 años. Decide, entonces, llamarse Conan y luchar por conseguir ese veneno que le devolverá a su tamaño normal.

Además, está enamorado de Kogoro Mouri y ella le corresponde..., pero en el día en que Conan le va a dclarar su amor acontece su disminución corporal... y cómo un niño de 6 años le va a pedir relaciones de noviazgo a una mujercita, que además es capitana del equipo de karate de su Instituto.

Los guiones de Conan recuerdan vagamente a los de Agatha Christie y como como Agatha hace, a veces, trampa. Por ejemplo, en el primer capítulo si el lector hubiese conocido que el asesino estaba curado desde hacía tres meses él mismo lo hubiese descubierto. Pero este hecho decisivo se silencia y sólo lo conoce el detective.

No obstante, lo que se acaba de decir, pienso que los mejores guiones del cómic policiaco son los de Conan y es una pena que estén tan resumidos, porque más extendidos habrían ganado en interés. Ello no obsta para que, como digo, los cómics de Conan se lean casi con pasión.

El dibujo es muy sencillo, casi "simplón", pero, en ocasiones, su estilo casi caricaturesco resulta eficaz para transmitir la intencionalidad del contenido.




LECTOR,crédito del libro (www.codeconet.com/lectorcomic)

El cómic policiaco más longevo de la historia del cómic es Rip Kirby. Su malogrado autor, Alex Raymond, murió muy joven practicando su afición favorita: conduciendo un coche a toda velocidad.Se estrelló en una curva. A su muerte hubo un a modo de concurso para seleccionar el dibujante que continuaría Rip Kirby. Ganó Prentice que imitó con exactitud sorprendente a Alex Raymond menos, según dicen, en el perfil de Rip Kirby

Alex Raymond debía dibujar Rip Kirby con unas revistas de modas delante: tal es la perfección y originalidad con la que viste a las mujeres del cómic. Además, algunos de los rostros del cómic recuerdan a actores de cine, así como algunos de sus encuadres. De todas formas si estáis interesados por la biografía de Alex Raymond y por Rip Kirby, os remito a las siguientes direcciones de http://www.tebeosfera.com/: "Alex Raymond (040831) y "Rip Kirby, de Alex Raymond" (040831), de Carlos M. Federici; y a "Rip Kirby y Alex Raymond" de E. Martínez-Pina.

Lo nuestro, según me indicasteis es que lo comparara con "El Inspector Dan". Pues bien, si en este último el mayor acierto es el de los guiones, en Rip lo es el dibujo. Si en "El Inspector Dan" lo que predomina es una acción imparable, en Rip es la propia de un detective "intelectual". Si en "el inspector Dan" existe un componente maniqueo, en Rip existe una segunda oportunidad para algunos delincuentes. En "Spider (El Chantajista), se da una segunda oportunidad a Silky Shaw, si bien el inspector que acompaña a Rip, reproduce el pensamiento que acabo de señalar en Dan. Lo mismo ocurre con la Pagan (Madelon es su nombre de artista), incluso en "dedos Moray", etc.,todos tiene una segunda oportunidad. Por lo que se refiere a los personajes secundarios los de Rip están mucho mejor definidos y con más matices que los de Dan.

Otro episodio a resaltar es el de "El mundo de Sari Adari" en el que Rip se acerca mucho a Dan. En efecto, Rip vence a puñetazos a "Músculos Adari" y lo hace a la orilla de un mar lleno de tiburones, pero dice. "¡Debería abandonarte a los tiburones, pero la Ley también tiene sus fauces!"

Merece destacar el episodio la gran carrera en la que se refleja la afición de Alex Raymond por los coches y la velocidad.

Un interesante episodio que se estropea, en parte, por las faltas de ortografía es "La casa de la muñecas", donde se escribe: "a cantado" y donde la falta de acentos es continua, así como la traducción de frases idiomáticas que en castellano no dicen nada con relación al asunto que se está tratando. Resulta extraño esto que acabo de decir porque a lo largo de este cómic existe un cierto propósito didáctico. Así, por ejemplo, en "Mangler (El triturador") un niño dice:"¡Papá, muchachos sabríáis lo que he visto! y la corrección inmediata del padre: ¡Sabéis " no sabriáis"! ¿Qué te enseñan en la escuela?"

Es de notar, también, cómo en "El Príncipe de Mythania" ridiculiza los sistemas colectivistas y como dato curioso para el aficionado al cómic, en "El caso Faraday", la portada y el dibujo que aparece en primera página permite al lector conocer al asesino.

No me extiendo más porque si no no me leéis.





"Inspector DAN", Ediciones B (LECTOR, crédito del libro, Bilbao).

En la etiqueta Esther di noticia de la reunión que tuve con los amigos y conocidos que tienen la amabilidad de leer mi blog y que a su vez lo han recomendado a otros amigos y conocidos. Ya atendí a una de sus sugerencias en la citada etiqueta Esther. Ahora atiendo a la petición más generalizada. En efecto, la mayor parte de ellos y ellas, dijeron que lo que más les gustaba es el cómic del género negro. El cómic que comento a continuación no es propiamente género negro sino género policíaco, pero se trata, desde mi punto de vista, del cómic policíaco español más clásico.

Siguiendo la mejor tradición del cómic y combinando el texto en globos con los dibujos, "El Inspector Dan", empezó a publicarse en la Revista "Pulgarcito". Los episodios publicados en esta Revista fueron los que más me gustaron. Sin embargo, dado que no los he podido conseguir y dado que también por su interés "El Inspector Dan" se editó en aventuras independientes, el texto que comento corresponde a los 72 facsímiles de los cuadernos editados por Bruguera a partir de 1951, en dos tomos, con un total de 850 páginas.

De este cómic, ha escrito Francesc González Ledesma, quizá la persona que mejor conoce este cómic: "El Inspector Dan" es ya un clásico. De sus historias se han hecho reediciones en semanarios, periódicos, fascículos, antologías, colecciones populares y colecciones de lujo. Traducido a numerosos idiomas, lectores de todo el mundo se han extasiado con sus misterios. Se han hecho estudios sobre él. Las ediciones más antiguas son hoy material de trabajo de expertos y sueños de coleccionistas... Además, "El Inspector Dan" es quizá el único clásico con el que nadie se ha aburrido nunca".

Lo mejor de "El Inspector Dan" son, sin duda, sus guiones. Constituyen un reconocimiento de la inteligencia del lector y en este sentido son atemporales (sólo en "El enigma de los tres dibujos" existe fraude al lector que no puede saber lo que conoce Dan). La mayor parte de estos guiones, debidamente ampliados, se convertirían en estupendas novelas o películas policíacas.

Los personajes resultan monolíticos y los textos pueden tacharse de maniqueos. Pero, teniendo en cuenta al público "preadolescente" o adolescente al que se dirigen sobre todo, estos aparentes defectos constituyen un verdadero acierto. En efecto, durante esos primeros años se tiende a tener una visión escatológica de la vida: sólo existe el bien y el mal. Dan representa el bien sin fisuras y, en este sentido, el Inspector Dan es un modelo a imitar y con el que identificarse. Únicamente y con la mentalidad de hoy día, se debe rechazar su opinión constante de que los asesinos merecen la pena de muerte. El sentido del humor de estos personajes es esteriotipado y repetitivo, quizá con la excepción del inspector Simmons. Stella , la novia de Dan, sólo se permite una mínima manifestación afectiva con sentido humorístico en "El Resucitado".

Las portadas, tan importantes en un cómic son las adecuadas. La portada debe darnos noticias del héroe o protagonista, de la época en que transcurre la acción y de qué clase es esa acción, etc. Pues bien, Eugenio Giner consigue unas buenas portadas. Quizá, al principio, su dibujo no es el mejor y existe una excesiva rigidez en las figuras que con el tiempo va desapareciendo.

El duro contraste en blanco y negro, especialmente en el dibujante Pedro Alférez, es el que corresponde al ambiente de misterio en el Londres de los años 50. Sin embargo, muchas de las viñetas no siguen una secuencia lógica. Por ejemplo, en "El Aparecido", en una de ellas, un hombre domina a otro sujetándolo en el suelo y en la viñeta siguiente, aparece el otro de pie acorralando al primero y dándole una patada. Estas contradicciones se repiten con excesiva frecuencia. También ciertos errores, como ocurre en el "Terror en el castillo" en que el se citan cinco herederos pero sólo aparecen cuatro. Algo que también deber resaltarse, teniendo en cuenta el público al que va dirigido sobre todo, es el de la pésima acentuación de las palabras, que puede provocar errores en el adolescente.

En resumen, si se prescinde de estos errores menores estamos ante un clásico del cómic.





Se trata de un cómic puramente comercial, pero interesante (Editado por Norma Editorial). En él se distingue claramente el bien del mal. Únicamente, existe un gris. Una frase de Agron "El Cosaco", en el que justifica, hasta cierto punto, que el fin justifica los medios. Pero el comportamiento posterior de "El Cosaco" desmiente, en parte, esta convicción. Los personajes están dibujados con pocos trazos y resultan estereotipados, salvo, quizá, Jack Murphy, que está enriquecido con algunos matices. El guión de Beau Smith, cuenta una historia que se lee con interés y se queda uno con el regusto de que continúe en nuevos episodios. El dibujo de Eduardo Barreto, corresponde a la escuela clásica y quizá se ensaña con la violencia, dado que un disparo de una pistola no produce esos terribles efecto sobre el cuerpo humano. Pero tal vez el guión lo necesita.Se dice en el cómic: "Cuando leas Cobb: sin correa, quiero que lo leas por placer, por diversión. Cuando hayas terminado, vuelve a repasarlo y fíjate en la narración, el ritmo, el suspense, el diálogo y la construcción del personaje; fíjate en los dibujos; presta atención a la composición, la ropa, las expresiones, los movimientos corporales y lo ángulos de la cámara. Los detalles más minúsculos y simples te enseñarán un montón de cosas sobre la narración...estilo vieja escuela." Yo lo he hecho y merece la pena.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Pedagogía

Me ha llamado Fito para encargarme que hable en la próxima reunión de las profecías de Fátima sobre España del libro que os recomendé de Sánchez de Toca y también me ha dado una alegría al comunicarme en nombre de todos que queríais saber más del cómic.

En este sentido, y aunque lo he digitalizado bien, pues no ha salido bien como podréis comprobar en la imagen, pro ya no lo arreglo dado lo perentorio y gratísimo de vuestra petición.

El libro que os recomiendo es de lo mejor que se ha escrito sobre el cómic constituyendo él mismo un cómic, es decir os va explicar de manera acertada y rigurosa lo que es un cómic en forma de có mic, esto es, a través, únicamente, de viñetas y palabras.

"Entender el cómic: el arte invisible está considerado como la obra definitiva sobre la teoría del cómic como forma artística y medio de comunicación. Explora la definición de "cómic", el desarrollo histórico del medio, su vocabulario y las diversas formas en las que se han usado esos elementos. Es un libro de cómics sobre el propio medio y sus mecanismos internos, a la par que examina numerosos aspectos de la comunicación visual. Ha ganado los premios Eisner y Harvey y ha sido reseñado de forma elogiosa en medios tan importantes como The New York Times, Publishers Weekly y Wired. Ha sido traducido a más de 13 idiomas."(ASTIBERRI) El propio Alan Moore, al que tantos comiqueros llaman "Dios", ha escrito:"Entender el cómic es, sencillamente, el mejor estudio del medio del cómic que he visto nunca". En fin, vosotros me diréis.

jueves, 16 de abril de 2009

Viñeta negra


No es una obra típica de Chester Himes. En las novelas de su tiempo los blancos abusaban de lo negros. En las de Chester Himes, son los negros los que explotan a los negros, los drogan e incluso los matan.

De "Corre hombre, corre" ha escrito nuestro Andreu Martín: "Run, man, run (Corre hombre, corre) es una obra de 1959. En ella no aparecen sus emblemáticos personajes, pero tal vez sea una de sus mejore creaciones". Estoy de acuerdo.

El cómic empieza con una acción trepidante que luego continúa, pero ya no con tiros, sino con una serie de hechos que mantiene en suspenso la atención del lector.

El autor, Florenci Clavé, es poco conocido en España, aunque es uno de los mejores dibujantes de estilo realista, que sabe crear ambientes y primeros planos verdaderamente acertados.

El guión de Clavé, aunque modifica en algo la novela, es más que correcto, diría yo, que, incluso, creativo.

Por lo que se refiere al propio Charles Himes, es un negro que, a pesar de estudiar en la Universidad de Ohio, en 1928, fue condenado a veinte años de cárcel por robo a mano armada. Siete años después fue puesto en libertad, pero ya se había leído los libros de Hammet que encontró en la biblioteca de la prisión. Y comenzó a escribir, reflejando en su obra la vida real de los negros en la sociedad americana, hasta convertirse en uno de los escritores norteamericanos más importantes de novela negra.

El presente cómic hace justicia a esta gran novela y ha sido un acierto, por parte de Glénat, publicarlo.



La mayor parte de los estudiosos coinciden en que los verdaderos fundadores del género negro son Dashiell Hammet y Raymond Chandler (1888-1959). En la novela policiaca tradicional se trata de descubrir el asesino, cómo cometió el asesinato y sus motivos. La novela negra agrega un análisis de la sociedad en la que se produce el asesinato, al punto que algunas de estas novelas describen el barrio, la ciudad, o determinados tipos humanos o instituciones tan certeramente como estudios científicos sociológicos. La primera novela de éxito de Chandler es "El sueño eterno", que es precisamente el cómic que en la Colección "Viñetas negras" editado por Glénat, recrean el dibujante Luis Bermejo y el guionista Andreu Martin. Este guionista consigue, en una adaptación libre de la complicada novela de Chandler, aclarar algún aspecto que en la novela quedaba obscuro y, sobre todo, hacer una adapatación de la misma difícil de mejorar. La descrìpción de los personajes, aunque desigual, es más que adecuada, especialmente la de Marlowe y la de Carmen, personaje con el que Chandler hace algo de trampa, pero en este cómic, gracias al dibujo de Bermejo, conseguimos intuir la verdadera personalidad de Carmen. Luis Bermejo, de la escuela clásica, demuestra un gran oficio y reproduce con el acertadísimo uso de las "manchas" en blanco y negro el ambiente propio del género negro.Como en Internet, más exactamente en la Web, no puede uno extenderse porque dejan de leerle, daré mi resumen de este cómic: Raymond Chandler felicitaría a Luis Bermejo y Andreu Martín por su más que adaptación de "El sueño eterno".

viernes, 10 de abril de 2009

Superhéroes


Me dice José Manuel que no sólo tengo tres sobrinas virtuales sino también un sobrino virtual que sólo lee cómics de superhéroes y sobre todo novelas de ciencia ficción. Sé también, querido sobrino virtual, que también te gusta mucho la informática y que, con unos amigos, has construido un robot. En este sentido, si no la has leido, te recomiendo una novela que acaba de aparecer y que se titula "E-MAIL". Su autor es Aurelio Mendiguchía y está editada por AKRÓN en su colección "Intriga. Siglo XXl". Como sabes la fabricación de un ordenador cuántico es cuestión de tiempo, quizá de poco tiempo. Lo mismo cabe decir del ordenador celular. La unión del ordenador con el cerebro del hombre producirá una verdadera revolución en la Humanidad. Tengo un amigo, que se llama José Molina, que considera que dentro de la evolución humana, la unión del ordenador con el cerebro humano supondrá un nuevo paso en la evolución del hombre. Un paso gigantesco desde el punto de vista de los avances científicos y técnicos, aunque no desde la perspectiva de los valores éticos del hombre que, lógicamente, seguirán siendo los mismos.

Pues bien, éste es uno de los descubrimientos que aparecen en la novela como decisivo para el desarrollo de la misma. El otro descubrimiento, que es el que permite la solución del problema planteado en el argumento, es, precisamente, la posibilidad de fabricación de nanorobots. Por lo demás, la novela tira del espíritu para arriba, porque defiende siempre los aspectos positivos de la vida. En fín, creo sinceramente que te gustará.

Te agradezco que leas cómics de superhéroes, porque en un blog de cómics es obligado tener una etiqueta sobre estos héroes. El que está más cerca de la ciencia ficción es "El Hombre de Hierro". A mí es uno de los héroes de que más me gusta, debido a que el resto de los superhéroes lo son por algún accidente gratuito, o sin necesidad de accidente, simplemente por nacimiento, lo que les hace tener "superpoderes". En el caso de "El Hombre de Hierro" no es así. Un buen ejemplo es el cómic, cuya portada reproduzco, y en el que se describe la evolución de su armadura: desde aquel casco que era como un cubo con aperturas para los ojos y la boca,con un ridículo faldellín y unas perneras que le daban un aspecto de robot, hasta el actual, cuyo precedente aparece en este cómic, producto del lápiz de Steve Ditko y que le da el aspecto de un hombre. Asímismo, aparece el "Mandarín", un malvado casi indestructible, igualmente que la "Viuda Negra", tan malvada o más que el "Mandarín". Y no sigo más, porque sé que leer en ordenador es cansado.

Ya me dirás.

martes, 17 de marzo de 2009

Dolmen

DOLMEN, DOLMEN Editoriaal, Editor, Vicente García


Desde hace tiempo tenía deseos de rendir homenaje a Dolmen. No es que esté de acuerdo con todo lo que ha publicado. De hecho, alguna cosilla hasta me ha ofendido un poco. Además, los comiqueros no son sólo quinceañeros, veiteañeros o treintaañeros, y los comiqueros de cierta edad, se me han quejado del tamaño minúsculo de la letra. Pero, menudencias a parte, Dolmen proporciona una información sobre el cómic muy difícil de mejorar, sobre todo, con su constante actualización sobre las novedades del cómic en http://www.dolmeneditorial.com/. Y no sólo información.

El Correo Megalítico, es ilustrativo de cómo pensamos los comiqueros de a pie. Ciertamente las cartas tienen un valor muy desigual, pero casi todas merece la pena leerlas, así como las observaciones que les hace la propia revista. Noticias Breves y curiosidades, resulta de obligada lectura y Reseñas Relámpago, aunque también presenta contenidos de valor desigual, todas ellas dan noticia suficiente para saber si merece la pena comprar o no el cómic en cuestión.La parte más formativa de entrevistas, artículos, etc. reconozco que, salvo alguna excepción, los leo todos.

En resumen, que una revista que ha visto cerrar, a derecha y a izquierda, otras revistas, también buenas (la razón de porqué fracasaron,desde mi punto de vista, puede ser objeto de otro comentario), es digna de reconocimiento, especialmente, por la labor que hace a favor del cómic desde la doble perspectiva a la que he aludido antes: la información y la formación, si bien, es claro, que predomina la primera. En fin, mi deseo de una larga singladura para Dolmen, conservando la misma calidad y mi enhorabuena a su equipo, que trabaja como si fueran el triple de los que son.

lunes, 9 de marzo de 2009

Oeste


Charlie y Giraud, "BLUEBERRY. La mina del alemán perdido", NORMA Editor

Querido José Manuel:

Me pedías que te recomendara un cómic original sobre el Oeste. Pues bien, uno de los cómics que me más me han gustado, es "Blueberry". Su guionista, Charlier, es un narrador excepcional, amén de un documentalista riguroso y un gran creador de historias.

Por su parte, "Blueberry", cuyos rasgos faciales te recordarán al actor francés Belmondo, está dibujado por Giraud, que en su tiempo rompió moldes y creó un protagonista con barba de tres días, poca higiene, desordenado, incongruente a veces, con defectos, pero que te resultará, como a todos, un personaje simpático.

Esta serie de "Blueberry" merece la pena que la trate con mayor detalle. Por eso en un futuro próximo comentaré mis episodios preferidos de este personaje.